Colectivo de DD.HH. le recuerda a Ortega y Murillo que desapariciones forzadas son crímenes de lesa humanidad
Este 30 de agosto se conmemora el día internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada y el Colectivo de DD.HH. dice que es un crimen de lesa humanidad.
- Héctor Rosales
- Nicaragua Actual
- Nicaragua Actual
El diputado Brooklyn Rivera, la diputada suplente Nancy Henríquez, la periodista Fabiola Tercero, el joven Carlos Bojorge, el docente Freddy Quezada y el mayor en retiro Eddie González son algunos de los tantos casos que se han reportado como desaparecidos por la Dictadura de Ortega y Murillo.
Y es que este 30 de agosto fecha se conmemora el día internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, “hace un llamado a la justicia y solidaridad” con aquellos nicaragüenses que precisamente esa dictadura sandinista ha secuestrado y no ha dado a conocer su paradero.
“Este 30 de agosto es un recordatorio de la necesidad urgente de visibilizar el sufrimiento de las familias, principalmente de las familias de presos políticos, quienes son detenidos sin garantías y sin que se les informe de su paradero a los familiares, teniendo que emprender una ardua búsqueda de sus seres queridos, así como de exigir responsabilidades a Ortega y Murillo, quienes perpetúan estas prácticas inaceptables”, dice el Colectivo en un comunicado.
Para este organismo de Derechos Humanos las desapariciones forzadas cometidas por Daniel Ortega y Rosario Murillo juntos a sus esbirros como la policía sandinista y paramilitares son crímenes de lesa humanidad que tienen que ser denunciados.
“La desaparición forzada, temporal o permanente, es un crimen de lesa humanidad que debe ser investigado por los Estados democráticos. Llamamos a las naciones democráticas del mundo a presionar a Ortega y Murillo para que asuman su responsabilidad de garantizar el derecho a la vida, a la libertad y a la justicia de los nicaragüenses”, explica el Colectivo.
Además manifiestan en este comunicado que “la desaparición de personas no solo provoca un profundo dolor a los familiares y amigos, sino que también siembra el miedo y la desconfianza en la población, objetivo principal de la dictadura de Nicaragua”.
A partir de 2023 se ha incrementado una práctica de desaparición forzada temporal como primer acto luego de la detención a las personas presas políticas, la mayoría de ellas aparecen varios días, semanas o incluso meses después, dejándoles en una situación de especial vulnerabilidad, recuerda este organismo de Derechos Humanos.