¿Qué se sabe de pirola, la variante del COVID-19 clasificada “de interés” por la OMS?

- Prensa Nicaragua Actual
- Nicaragua Actual
MIAMI, EEUU — Una nueva variante de coronavirus ha puesto en alerta a los expertos en salud pública. Se trata de una cepa denominada JN.1, conocida como pirola, que se convertido en la de mayor circulación en Estados Unidos, representando más del 60 % de los nuevos casos a principios de enero.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha declarado como una “variante de interés”, a medida que los científicos tratan de recopilar datos sobre la tasa de infección en la población y qué incidencia podría tener a corto plazo.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) pronostican que los casos de esta nueva variante seguirán aumentando durante el invierno, a medida que el frío obliga a una gran parte de la población a resguardarse en lugares cerrados, donde circula la gripe, resfriados y otros virus respiratorios estacionales.
La especialista en enfermedades infecciosas de Yale Medicine Heidi Zapata explica que no hay que bajar la guardia ante la aparición de nuevas variantes de SARS-CoV-2, ya que el virus muta muy rápidamente y que, a pesar de estar vacunados, puede ser que las personas se infecten igualmente.
LEA TAMBIÉN: La reinfección por coronavirus podría provocar Alzheimer o Parkinson
“Diría que lo más importante que las personas deben saber es que el virus está presente, al igual que el virus sincitial respiratorio (VSR) y la gripe. Cualquier nueva subvariante es una señal de que el virus SARS-CoV-2 aún está evolucionando”, dijo la doctora, en referencia al coronavirus, “que todavía está aquí con nosotros y que no podemos ignorarlo”.
¿Cuál es la tasa de casos de coronavirus en EEUU?
Aunque aún no hay suficientes pruebas para sostenerlo científicamente, parece que la variante JN.1 no provoca un mayor número de casos de enfermedad grave ni síntomas diferentes a los asociados con cepas anteriores.
Sin embargo, la OMS ha destacado su “rápida evolución” en los informes elaborados hasta el momento. Después de su primera aparición documentada en Estados Unidos en septiembre, esta cepa pasó de representar el 3,5 % de los casos de COVID-19 a mediados de noviembre a un poco más del 21 % aproximadamente un mes después, en diciembre, antes de aumentar a más del 60 % de los casos en enero, según las estimaciones de los CDC.