• Ginebra, Suiza
  • 10:14 am
  • Ago 28, 2024

Organizaciones de Derechos Humanos protagonizan la semana de las pre sesiones del EPU en la ONU

Con un evento paralelo sobre Democracia y Vigencia de Derechos Humanos de Nicaragua, más de 16 personas defensoras de derechos marcaron presencia en Ginebra, Suiza.

Miembros de la Coalición Nicaragua Lucha denuncianviolaciones de DD-HH en Nicaragua en Naciones Unidas.

  • Nicaragua Actual
  • Cortesía

La sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza fue tomada por las Organizaciones de la Sociedad Civil nicaragüenses, con una inédita presencia en la semana de las precesiones rumbo al Examen Periódico Universal (EPU), mecanismo que busca monitorear el nivel de cumplimiento de las recomendaciones sobre Derechos Humanos dadas por estados partes del sistema universal a Nicaragua durante su tercer ciclo el pasado 2019.

“Las organizaciones han enfrentado importantes desafíos en este proceso. Uno de los principales retos es la sistematización de la información, dado el gran número de violaciones de derechos que se han cometido en Nicaragua. Además, los representantes de estas organizaciones están sometidos a una constante persecución y represalias transnacionales, lo que complica aún más su labor”, indicó Winnye Bernard, directora de proyectos de la Red Internacional de Derechos Humanos (RIDHE).

Fue durante el evento paralelo a las pre-sesiones, llamado “Restauración democrática y vigencia de Derechos Humanos en Nicaragua” donde Gabriel Putoy del Grupo de Reflexión de Excarcelados Políticos (GREX), Ivania Álvarez de Urnas Abierta, Salvador Marenco del Colectivo Nicaragua Nunca Más, Francys Valdivia de Organización de Migrantes Nicaraguenses en México (OMIN) y Paulo Abrao realizaron una reflexión sobre la importancia del espacio del EPU ante un gobierno que parecería no importarle.

“Sabemos que no es un “aislamiento” del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, en realidad se trata de un “autoaislamiento” como una forma de tratar de evadir sus responsabilidades que como estado tiene que cumplir”, indicó Putoy.

Para Bernad, de la Red Internacional de Derechos Humanos Europa, el programa Redprodepaz-Nicaragua que articula con otras 45 OSC nicaragüenses, es significativo para la coordinación con los movimientos de personas defensoras es el cierre del espacio cívico, producto de leyes inconstitucionales que han aniquilado la posibilidad de una participación activa y libre de la sociedad civil dentro del país.

“Este contexto represivo ha forzado a muchas de estas organizaciones a operar desde el exilio, lo que añade una capa adicional de dificultad en la coordinación y preparación de los informes para el EPU”, señaló.

En el evento, se reflexionó sobre las afectaciones del cierre de OSC sobre las poblaciones más vulnerables, por ello una de las recomendaciones donde más se insistió en las reuniones con las legaciones internaciones, fue en la necesidad del re ingreso de las organizaciones internacionales de derechos humanos al país.

Por otra parte, Marenco durante su intervención contextualizó sobre el incremento exponencial del control del pensamiento y las acciones del régimen hacia la población desde el 2018, pero que ello no significaba que antes las cosas eran mejores.

“El Estado de Nicaragua comenzó a despreciar los organismos internacionales mucho antes del 2018. Ya el 2017 ellos no asistían a las audiencias temáticas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en realidad aceptaron la presencia en el país de la comisión y de ACNUR por la presión internacional debido al escándalo que significaron para el mundo las ejecuciones extra judiciales de las personas el mismo 2018”, recordó Marenco.

Para el abogado del Colectivo Nicaragua Nunca Más, al expulsar del país a estas organizaciones, incluyendo al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), Ortega dejó a las víctimas en situación de mayor vulnerabilidad, mayor desprotección, además de disminuir la capacidad para fiscalizar las acciones del régimen.

En el evento se abrió un espacio para las intervenciones de los asistentes, además de la delegación compuesta por 16 personas defensoras de derechos de la Coalición Nicaragua Lucha junto con RIDHE, también estuvieron presentes expertos, personal diplomático y otras organizaciones que se encuentran en Ginebra por las pre sesiones.

“En comparación con el ciclo anterior, las violaciones han adoptado formas más sistemáticas y transnacionales, con la persecución de personas defensoras incluso fuera de las fronteras nicaragüenses. Este endurecimiento de la represión es una de las principales preocupaciones que la RedProdepaz-Nicaragua destacará en su contribución al EPU, subrayando la urgencia de una acción internacional para proteger a las víctimas y restaurar el estado de derecho en Nicaragua”, alegó Bernard.

Enfrentamos muchos desafíos para contar lo que pasa en Nicaragua

Danos tu apoyo para informar.

Donar Ahora

Noticias Relacionadas