Dictadura de Nicaragua reconoce dos casos de gusano barrenador en humanos
La información sobre los humanos infectados ha sido manejada con total hermetismo, mientras que en los países vecinos, la plaga sigue expandiéndose y ya se reportan muertes de personas a causa del parásito.

- Nicaragua Actual
- Foto referencia
El Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) ha reconocido dos casos positivos de gusano barrenador en humanos, uno es un niño de entre 10 a 12 años, y otra persona originaria de Nueva Guinea, municipio de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur de Nicaragua.
El niño infectado por el gusano barrenador, presentó un proceso infeccioso en sus oídos y le extrajeron más de 100 larvas de moscas, insecto transmisor de la plaga.
El otro caso es un adulto infectado por el gusano. Este ya llevaba varios días con el proceso infeccioso por lo que las lavar evacuaron por la nariz.
Ricardo Somarriba, titular de IPSA, explicó que “vos te pegas una raspadita, llega la mosca tal vez estás dormido y te empieza a dar el problema y son 150 larvas en una puesta, comienza a comer entre 12 y 24 horas y va para adentro comiendo toda la línea del tejido”.
Estos son los únicos casos reconocidos por el IPSA o las autoridades nicaragüenses, pero Nicaragua Actual obtuvo información que desde que se detectó la plaga en abril de este año, han atendido al menos 5 casos de gusano barrenador en humanos en el Hospital Lenin Fonseca.
La información sobre los humanos infectados ha sido manejada con total hermetismo, mientras que en los países vecinos, la plaga sigue expandiéndose y ya se reportan muertes de personas a causa del parásito.
EE.UU apoya a Nicaragua en la atención del gusano barrenador
Siendo Estados Unidos uno de los principales compradores de carne a Nicaragua, el Departo de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingles) se han unido en la lucha del gusano barrenador en el país centroamericano, porque según Somarriba, Nicaragua tiene a mejor línea de trabajo en la erradicación de la plaga.
Para ello, el USDA le destinó a Nicaragua 5.4 millones de dólares para financiar y mantener la capacidad técnica o técnicos para la atención del gusano barrenador.
Así mismo, el USDA envió a especialistas, que ya se encuentran en Nicaragua, para realizar las debidas investigaciones sobre los casos positivos, así como también brindar capacitaciones y acompañamientos para la erradicación de la plaga.
Somarriba informó que también en Nicaragua ya se encuentran 15 especialistas en tumólogos para ver la capacidad de la mosca en su línea transmisora.
Plaga sin control
Somarriba detalló que han realizado visitas a 76,783 fincas a nivel nacional para la detención del parásito, esto los ha ayudado a identificar 4, 611 casos positivos a los que se les está dando seguimiento. De estos se han identificado 3 mil 489 son en bovinos, 615 porcinos, 223 equinos, 234 caninos, un ave, 69 ovino, 21 caprino, un conejo y los dos en humanos.
El gusano barrenador está presente en los departamentos donde se han registrado los casos positivos son: Río San Juan, Rivas, Carazo, Masaya, Chontales, Boaco, Managua, Granada, Matagalpa, el Caribe Norte y Sur, León, Chinandega, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia y Madriz, donde se mantiene la vigilancia epidemiológica en la zona focal y los alrededores.
Durante la visita a las más de 76 mil fincas, Somarriba destacó que han curado heridas a 109 mil 526 animales, además, han impartido charlas a 13 mil 348 productores.
¿Qués el gusano barrenador?
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax. Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos y hasta podría causar la muerte en casos severos.
Los síntomas en los humanos pueden incluir: dolor localizado, prurito intenso, malestar en la zona afectada, eritema cutáneo, nódulos cutáneos, herida que supura, presencia de una protuberancia dolorosa en la piel con sensación que se mueve, que puede ser un indicador inicial de la infestación. Con frecuencia, se pueden observar huevecillos y/o larvas visibles en la herida.
- LEER MAS: Tellez: Escoba de los Ortega Murillo continuará barrida en instituciones “porque no hay dinero”
Según IPSA, Los animales infectados por el gusano barrenador hasta el momento la encabezaban los bovinos con 379 casos, seguidos de los porcinos con 52 y los equipos con 32. También se han detectado 14 casos positivos en perros, un pelibuey y un gallo.