Nicaragua tiene casos de gusano barrenador en humanos, pero régimen oculta información
Una fuente médica reveló a Nicaragua Actual que en el hospital Lenin Fonseca de Managua, se han atendido alrededor de 5 casos graves de gusano barrenador en personas de distintas edades.

Hospital Antonio Lenin Fonseca
- Nicaragua Actual
- Cortesía
En Nicaragua ya se reportan 4,036 casos de gusano barrenador confirmados en diferentes animales, confirmó Ricardo Somarriba, director del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) a medios oficialistas, sin embargo, la dictadura sandinista esconde estadísticas sobre personas infestadas con este parásito.
Desde que el régimen de Nicaragua decretó alerta sanitaria nacional por la presencia de gusano barrenador en abril de este año, la información sobre los humanos infectados ha sido manejada con total hermetismo, mientras que en los países vecinos, la plaga sigue expandiéndose y ya se reportan muertes de personas a causa del parásito.
Sobre la presencia del gusano barrenador en Nicaragua se sabe que, hasta junio pasado, había 500 casos confirmados en animales y que, para entonces, los técnicos del IPSA habían curado 60 mil animales en 76 000 fincas en los departamentos del sur del país, según declaraciones del director ejecutivo del IPSA, Ricardo Somarriba, brindadas al oficialista Canal 6.
Pero en el caso de los humanos, las autoridades sanitarias o sanidad agropecuaria no han informado sobre casos positivos en personas, pues la información está siendo ocultada desde que se detectó la presencia del parásito en Nicaragua.
Una fuente médica detalló a Nicaragua Actual que solo en el Hospital Lenin Fonseca de Managua, han atendido alrededor de cinco personas infestados con gusano barrenador. El galeno explicó que las personas llegan en estado crítico y con evacuación de gusanos por las partes íntimas y heridas infectadas.
Uno de los casos más críticos fue el de un hombre con diabetes, quien asistió al centro médico con una infesta grave por gusano barrenador, y uno de sus pies estaba totalmente engangrenado. Su cuerpo estaba completamente plagado de miles de larvas que estos evacuaban por el recto.
Otro caso es el de un niño que presentó un proceso infeccioso en sus oídos y le extrajeron más de 100 larvas de gusano barrenador.
“Si no le sacan esos gusanos le hubieran desbaratado el cerebro”, dijo Somarriba.
Plaga sin control
Somarriba detalló que los departamentos donde se han registrado los casos positivos son: Río San Juan, Rivas, Carazo, Masaya, Chontales, Boaco, Managua, Granada, Matagalpa, el Caribe Norte y Sur, León, Chinandega, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia y Madriz, donde se mantiene la vigilancia epidemiológica en la zona focal y los alrededores.
Explicó que 3,061 gusano barrenador fueron identificados en ganado bovino y de estos el 40% son en terneros. En porcino 548, 155 caninos, 201 equinos, un gallo de pelea, 49 ovinos, 19 caprinos y uno de fauna silvestre, detalló el funcionario.
¿Qués el gusano barrenador?
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax. Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos y hasta podría causar la muerte en casos severos.
Los síntomas en los humanos pueden incluir: dolor localizado, prurito intenso, malestar en la zona afectada, eritema cutáneo, nódulos cutáneos, herida que supura, presencia de una protuberancia dolorosa en la piel con sensación que se mueve, que puede ser un indicador inicial de la infestación. Con frecuencia, se pueden observar huevecillos y/o larvas visibles en la herida.
Según IPSA, Los animales infectados por el gusano barrenador hasta el momento la encabezaban los bovinos con 379 casos, seguidos de los porcinos con 52 y los equipos con 32. También se han detectado 14 casos positivos en perros, un pelibuey y un gallo.
Precauciones
En el caso de los humanos, las autoridades sanitarias del país recomiendan:
- Lavarse las manos constantemente con agua y jabón
- Si tiene heridas lavarlas muy bien, desinfectarlas y cubrirlas adecuadamente
- Alejarse y no tocar animales que tengan alguna supuración por infección
- De tener alguna herida infectada, acudir inmediatamente a un centro de salud
En el caso de los animales:
- Revisar constantemente a los animales
- De tener alguna infección por heridas, los animales deben ser separados de los sanos
- Estar atentos a los animales con molestias, inapetencias y disminución de la producción de leche
- Los animales que no reciben tratamiento, pueden morir en 7 a 14 días por toxicidad o infecciones secundarias.