• Nicaragua
  • 9:33 pm
  • Dic 10, 2024

Nicaragua contabiliza 229 casos de torturas ordenados por Ortega Murillo

El Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más documentó 229 testimonios de torturas que evidencian las más de 40 formas o métodos criminales que practica el régimen orteguista contra opositores.

Agresiones, fracturas, asfixia entre otras son las torturas denunciadas

Agresiones, fracturas, asfixia entre otras son las torturas denunciadas.

  • Nicaragua Actual
  • Cortesía

El Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, a través de su Observatorio Nicaragüense contra la Tortura, denunció este martes las prácticas de torturas y crímenes de lesa humanidad que comete el régimen de Daniel Ortega en contra de las personas prisioneras políticas, luego de contabilizar en su mas reciente informe el testimonio de al menos 229 personas que han sufrido torturas en manos de la dictadura sandinista desde 2018.

En siete años de continuos ataques sistemáticos y generalizados a la población nicaragüense, el régimen orteguista ha continuado con sus prácticas de autoritarias y criminales como el asesinato, la deportación o traslado forzado de población, el encarcelamiento, la tortura, la violación o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable, la desaparición Forzada y la persecución.

LEA TAMBIÉN: Dictadura de Nicaragua denuncia “situación acéfala” del SICA ante la Corte Centroamericana de Justicia

“Se han sistematizado 229 testimonios de personas sobrevivientes de tortura y de familiares de personas actualmente detenidas, desaparecidas, que han sufrido directamente estos crímenes (…) 6 son mujeres y 183 hombres”, reza el noveno informe contra la tortura del Colectivo.

El organismo de derechos humanos aclaró que de los 229 casos sistematizados en este informe, no todos responden a una detención por su oposición al régimen o participación en las protestas, datos que podrían superar las 2 mil detenciones desde 2018, pues en al menos 27 personas su detención respondió a un contexto generalizado de suspensión de derechos civiles y políticos como persecución religiosa, comentarios sobre concursos de belleza, por ser familiares de personas objetivizadas o perseguidas, por negarse a declarar contra otras personas presas políticas o perseguidas, entre otros factores.

Violencia sistematizada

El informe del Colectivo destacó que la mayoría de detenciones registradas contra opositores se utilizó la violencia golpizas, arrastramiento, golpes con armas, amenazas de violación y de muerte, amenazas o agresiones contra familiares, y en al menos doce casos se denuncia que los agentes policiales o paraestatales golpearon o apuntaron con armas de fuego a niños, niñas y adolescentes presentes al momento de la detención.

Algunos de los testimonios, 37 para ser específicos, corresponden a los 135 ex prisioneros políticos desterrados recientemente a Guatemala, quienes coinciden que el Distrito III de Policía en Managua, es el centro de tortura a nivel nacional donde se practican la violencia física, sexual y psicológica contra opositores, a cargo del comisionado general Luis Alberto Pérez Olivas.

LEA TAMBIÉN: EEUU inicia investigación contra Nicaragua que pone en peligro suspensión del CAFTA

“Estas detenciones se reputan como arbitrarias y por ende como un crimen de lesa humanidad, toda vez que fueron realizadas al margen de sus derechos y garantías mínimas y les sometió en una situación de especial vulnerabilidad”, agrega.

La desaparición forzada

Para el organismo de derechos humanos, la desaparición forzada se ha convertido en una de las prácticas de torturas más comunes en Nicaragua y que es fuertemente denunciada por las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El Colectivo reiteró que la desaparición forzada ha generando graves afectaciones tanto en la persona que lo sufre como en sus familiares.

Además, ha documentado que esta práctica se ha instaurado como una norma en todo el país, pues en las estaciones policiales o centros penitenciarios se oculta el paradero de las personas presas políticas y se niegan a sus familiares cual quier información, sometiendo a los opositores en una situación de extrema vulnerabilidad.

De acuerdo al informe más reciente del Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas de Nicaragua, hasta octubre de 2024 se registraba la desaparición de al menos 12 personas.

LEA TAMBIÉN: Nicaragua, el país más corrupto de Centroamérica y uno de los peores evaluados

“La desaparición forzada en Nicaragua no solo es un crimen de lesa humanidad. También una oportunidad para extorsionar a los familiares que desesperadamente buscan a sus parientes”, señala el Colectivo.

Prácticas de torturas más comunes de la dictadura Nicaragua

De acuerdo a los testimonios documentados, el régimen sandinista practica más de 40 formas o métodos de torturas en Nicaragua, algunas de ellas son:

  1. Las golpizas en 159 casos,
  2. Asfixia (seca o húmeda) o estrangulamiento en al menos 22 personas,
  3. Choques eléctricos en otros 17 casos,
  4. Privación de atención médica en 117 personas que tenían padecimientos sea por enfermedades previas o bien por las torturas sufridas,
  5. Quemaduras con plásticos o hierros en al menos 21 casos,
  6. Interrupción constante de sueño en 39 casos,
  7. Simulación de ejecución o asesinato en otras 12 personas,
  8. Aislamiento prolongado de más de 15 días en al menos 85 casos,
  9. Tortura por suspensión denunciada por 19 personas,
  10. 18 casos de desprendimiento de uñas y/o piezas dentales, entre otras formas.

Enfrentamos muchos desafíos para contar lo que pasa en Nicaragua

Danos tu apoyo para informar.

Donar Ahora

Noticias Relacionadas