Nicaragua en riesgo de perder inversión extranjera por confiscaciones al sector privado
Juan Sebastián Chamorro señaló que las confiscaciones en Nicaragua provocaría en empresarios y posibles capitalistas extranjeros “un efecto de desincentivo a la inversión nueva, pero incluso a los inversionistas ya existentes”.

Foto panorámica del centro de Managua.
- Nicaragua Actual
- Cortesía
El opositor y excarcelado político, Juan Sebastián Chamorro, respondió a la advertencia que hizo este miércoles el Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre la inversión extranjera en Nicaragua y señaló que el país centroamericano se prepara para enfrentar una severa crisis que parte del desinterés de capitalistas para negociar debido a confiscaciones al sector privado.
A través de un informe sobre el clima de inversión 2024, Estados Unidos advirtió que en Nicaragua es “impredecible” invertir y advirtió a los capitalistas a ser “cautelosos” al emplear en este país centroamericano.
Ante estos señalamientos, Chamorro señaló que el aviso de EE.UU., pone en alerta a inversionistas extranjeros, particularmente a norteamericanos, “a ser extremadamente cautelosos en invertir en Nicaragua”, sobre todo cuando Estados Unidos representa el 55 % de las exportaciones de Nicaragua.
LEA TAMBIÉN: EE.UU advierte a empresarios extranjeros a ser “cautelosos” a la hora de invertir en Nicaragua
A su criterio, el país está sumergido en una grave crisis por la falta de condiciones y seguridad jurídica para empresarios nacionales y posibles capitalistas extranjeros, lo cual provocaría “un efecto de desincentivo a la inversión nueva, pero incluso a los inversionistas ya existentes”.
“Es una clarísima señal de que en Nicaragua no hay Estado de derecho y que básicamente es muy difícil defender los derechos de los inversionistas que ya están establecidos en Nicaragua”, expresó Chamorro.
El ex candidato presidencial también explicó que el tema de la propiedad privada, en medio de confiscaciones en Nicaragua, es uno de los puntos de mayor interés para los inversionistas, pues el informe del Departamento de Estado detalla elementos que evidencian el despilfarro de poder de la dictadura sandinista, como es la violación a los derechos de la propiedad que es el elemento fundamental de la inversión privada extranjera.
“Si a esto se le suma además la información de las invasiones de tierra, de las confiscaciones arbitrarias, muestran claramente un ambiente de negocio relacionado específicamente al tema de los derechos de la propiedad, sumamente negativo”, añadió.
La corrupción
Por otro lado, Chamorro se refirió a los actos de corrupción de la familia Ortega Murillo, como también menciona el informe del Departamento de Estado sobre una “corrupción generalizada” que incluye “la violación de los acuerdos comerciales nacionales e internacionales”.
El opositor lo describe como una “alta arbitrariedad que tiene el Ejecutivo”, sobre todo en inversiones nacionales, pero que no deja afuera a los capitalistas extranjeros.
LEA TAMBIÉN: Destituyen a alcalde de Suina, Otilio Duarte, y lo sustituyen por secretario municipal
“La alta arbitrariedad que tiene el Ejecutivo en la determinación de estas inversiones extranjeras, los abusos de la Dirección General de Ingresos, de la Dirección General de Aduana, las múltiples multas y reparos de parte de la Administración del Régimen y todas aquellas y acciones que han llevado a que Nicaragua sea un lugar poco atractivo para el inversionista”, indicó.
Chamorro valoró como peligroso el uso de leyes represivas como la Ley de Agentes Extranjeros, la cual está diseñada para perseguir a ONG y también contra el “sector privado que depende de transferencias del exterior, de inversiones, capital de trabajo y capital nuevo”.
El opositor finaliza advirtiendo que este anuncio del Departamento de Estado se traduce en menos inversión para Nicaragua, menos crecimiento económico, menos exportación y menos generación de empleos, que son “los que al final terminan pagando los platos rotos provocados por la dictadura”.
“En fin, un ambiente de negocio extremadamente hostil para el inversionista que va a tener repercusiones serias sobre el crecimiento económico futuro de Nicaragua”, insiste.