Nicaragua, el país más corrupto de Centroamérica y uno de los peores evaluados
Urnas Abiertas denunció que Ortega y Murillo han convertido a Nicaragua en la cuna de la corrupción, con las peores evaluaciones mundiales por la falta de transparencia en las gestiones públicas.
- Nicaragua Actual
- Cortesía
El observatorio Urnas Abiertas demandó este pasado lunes en ocasión al Día Internacional contra la Corrupción, a que se reflexiones urgentemente sobre el impacto devastador de la corrupción en Nicaragua, pues considera que no es un fenómeno aislado ni circunstancial, sino lo contrario, es la estructura que sostiene y perpetúa el régimen autoritario de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Una evaluación del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 de Transparencia
Internacional, ubica a Nicaragua como “el país más corrupto de Centroamérica y uno de los
peores evaluados en el mundo”, reflejando cómo la opacidad y la impunidad se han institucionalizado, evidenciando la profunda conexión entre corrupción y el autoritarismo en el país.
LEA TAMBIÉN: Papa Francisco vuelve a pedir un “diálogo respetuoso y constructivo” para Nicaragua
Además, la observación del IPC coincide con el Índice de Gobernanza del Banco Mundial, el cual muestra a Nicaragua en retrocesos significativos en control de la “corrupción, estado de derecho y rendición de cuentas, ubicándose entre los países con peor desempeño en la región”.
“La corrupción no es solo una cifra en un informe internacional, sino una realidad cotidiana que afecta profundamente la vida de las y los nicaragüenses. Mientras el régimen proclama una estabilidad macroeconómica, las condiciones de vida de la mayoría se deterioran”, remarcó el organismo nicaragüense en el exilio.
Nicaragua no solo sufre el saqueo de las riquezas por la dictadura sandinista con su descarada corrupción evidenciada por Urnas Abiertas, sino que también despoja a la población de recursos necesarios para superar la pobreza y mejorar el bienestar social, pues el Índice de Presupuesto
Abierto reconoce al país centroamericano como una de las nacionaes con peores calificaciones, evidenciando la falta de acceso de la ciudadanía a información clave sobre la gestión de los recursos públicos.
Urnas Abiertas llama a la transparencia
Por esta razón, Urnas Abiertas llamó a que en Nicaragua los recursos públicos sean gestionados con
transparencia y se priorice el bienestar del pueblo, no obstante reconoció que mientras no se restablezca el Estado de derecho, no será posible, pues cree que la dictadura sandinista ha dado muestras claras de su falta de voluntad política en la democratización del país.
“Por el contrario ha impulsado una refundación autoritaria del Estado con las últimas reformas constitucionales impulsadas”, insistió.
“La lucha contra la corrupción en Nicaragua no puede reducirse a un llamado ético; es una exigencia política y social para desmontar un sistema que oprime y empobrece”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Presos políticos en Nicaragua aumentan a 70 tras reformas constitucionales
Finalmente, el observatorio nicaragüense destacó que la comunidad internacional y los organismos financieros deben jugar un papel clave en esta lucha debido a que “el monitoreo externo es crucial para exigir transparencia en el manejo de los fondos internacionales”, pero sobre todo en el gasto público del país que cada año es manchado con un modelo de corrupción como los cobros irregular en trámites, la extorsión a trabajadores estatales y la coacción electoral mediante programas sociales.