Avanza extracción ilegal de oro en Reserva Río San Juan, denuncia Fundación del Río
- Prensa Nicaragua Actual
- Nicaragua Actual
La Fundación del Río denunció este miércoles el avance de la “Fiebre de Oro” que
ocurre en el sureste de Nicaragua desde el año 2016, en donde, a través de un monitoreo constante, ha identificado más de 100 molinos de extracción de oro ubicados en la Reserva de Biósfera de Río San Juan.
Amaru Ruiz, representante de ese organismo, refirió que lograron evidenciar con el apoyo de periodistas, dos áreas de extracción de oro dentro de la zona núcleo de la Reserva Biológica Indio Maíz, lo que demuestra el avance de esta actividad extractiva e ilegal.
La Fundación expresa en su denuncia que desde finales de 2020 e inicios de 2021 su equipo se ha dedicado a monitorear y documentar la ruta de comercio de este material minero extraído en la zona y como resultado han encontrado que son empresas las que están explotando la Reserva.
“El eslabón final de la cadena de procesamiento y comercialización del oro, identificando a tres empresas: Topacio S.A vinculada al Grupo IMISA y socias de HYTS Resources Development S.A. (de origen Chino), Calibre Mining Corp controlada mayoritariamente por B2Gold Corp, de capital canadiense y el Plantel Los Angeles S.A., cuyos principales socios son un ciudadano estadounidense y un miembro de la directiva de la Cámara Minera Nicaragüense (CAMANIC)”, resalta el escrito.
Agregó que las empresas Topacio S.A y HYTS Resources Development S.A. (socias) son las únicas que tienen presencia directa en la Reserva de Biósfera, ya que se ubican en una finca llamada La Fortaleza en la comunidad de Los Chiles, municipio de San Carlos, donde tienen un laboratorio y compran material para procesamiento de otras comunidades, como Palo de Arco, La Esperanza y Las Minas.
“En el caso de las otras dos empresas Calibre Mining Corp y Plantel Los Ángeles, estas se ubican en los municipios de Libertad y Santo Domingo, las que procesan y compran el material de las cooperativas de minería artesanal de la zona, las que a su vez introducen el material que viene de los planteles y molinos artesanales ubicados en la Reserva de Biósfera”, denuncia la Fundación.
El organismo resaltó que la Reserva de Biósfera de Río San Juan es una zona restringida a la actividad minera, según el mapa minero establecido por el Ministerio de Energías y Minas (MEM) a marzo de 2021, sin embargo las instituciones del estado y la alcaldías municipales están permitiendo tanto la minería artesanal y de manera indirecta, la minería industrial en la zona.
La Fundacion del Rio refirió también que dicha actividad extractiva está dejando pérdidas humanas, contaminación por mercurio y cianuro, descomposición social y daños a los bienes naturales incluida la zona núcleo de la Reserva Biológica Indio Maíz.
Por lo que hizo nuevamente el llamado a las instituciones y las alcaldías del sureste del país, a que detengan los procesos de extracción de oro y obligar a que las empresas industriales no sigan fomentando y comprando material procedente de zonas restringidas.
LEER MÁS: Policías sandinistas impiden salir de su casa a Freddy Navas del Movimiento Campesino