Gabriel Boric destituye a la canciller Antonia Urrejola y otros funcionarios de su gabinete

- Prensa Nicaragua Actual
- Nicaragua Actual
El gobierno de Chile del presidente Gabriel Boric, ejecutó por segunda ocasión una renovación de su gabinete ministerial, tras su derrota en el Parlamento que rechazó uno de sus más grandes proyectos desde el inicio de su presidencia.
El mandatario cambió a 5 funcionarios de su gabinete, incluyendo a la recién nombrada Ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, quien formó parte del Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que constató y denunció los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura Sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo durante las protestas de 2018.
LEER MAS: Partido Socialista y el Comunista de Chile lamentan destierro de nicaragüenses decretado por Ortega
En su lugar, Boric nombró al diplomático de carrera Alberto van Klaveren, abogado y ex subsecretario del área durante el primer gobierno de Michelle Bachelet.
Las otras cuatro remociones corresponde al Ministerio de Cultura, reemplazado por Jaime de Aguirre, ex director ejecutivo de Televisión Nacional; el Ministerio de Obras Públicas, asumido por Jessica López, quien anteriormente se desempeñaba como presidenta del Banco Estado; el Ministerio de Deporte, será asumido por el exjugador de Colo-Colo Jaime Pizarro, quien fungió como subsecretario del área durante el primer gobierno de Michelle Bachelet; y el Ministerio de Ciencias, adjudicado a Aisén Etcheverry Escudero, ex directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.
Bloquean proyecto de Reforma Tributaria
Lasremociones fueron dadas a conocer este viernes luego que diputados del Parlamento de Chile rechazaran uno de los principales proyectos de Boric desde que asumió la presidencia.
La administración chilena presentó un proyecto de Reforma tributaria en el que proponía un impuesto adicional a las personas y empresas que generen un patrimonio de más de cinco millones de dólares.
Con esta reforma, el gobierno pretendía realizar una mejora del denominado “sistema de proyección social” (una de sus promesas de campaña), así como el aumento en el PIB mediante impuestos.
LEER MAS: Chile preocupado por presos políticos que quedan en Nicaragua
Según la propuesta, se estima que tan solo el 3% de la población estará obligada a pagar un nuevo impuesto, de modo que las nuevas medidas se espera que para el 2023 la recaudación fiscal de Chile aumente un 0,6% en el PIB, hasta llegar a un 4,1% en 2025, de acuerdo con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, encargado de presentar el proyecto de reforma.
Sin embargo, diputados opositores rechazaron la iniciativa y calificaron de ambicioso y que podría afectar gravemente la economía y la inflación que se sitúa en 11,5% interanual.