EEUU asegura que Humberto Ortega reconoció que el totalitarismo “no tiene cabida en Nicaragua”
Brian A. Nichols señaló que entre EE.UU., y Humberto Ortega existían “profundas diferencias”, pues al general en retiro se le conoce por apoyar en la consolidación de una dictadura criminal.

Humberto Ortega Saavedra, fallecido general en retiro del Ejército de Nicaragua.
- Nicaragua Actual
- Cortesía
El Subsecretario de Estado de los Estados Unidos para asuntos del hemisferio occidental, Brian A. Nichols, reaccionó hasta este jueves a la muerte reciente del general en retiro del Ejército de Nicaragua, Humberto Ortega Saavedra, a quien recordó por sus últimas palabras gravadas en audio antes de morir, en las que el disidente sandinista reconoció el autoritarismo de su hermano Daniel Ortega Saavedra.
Mediante una publicación en X, el funcionario estadounidense omitió referirse a los crímenes cometidos durante los años 80 por Humberto Ortega cunado fungía como jefe del Ejército Popular Sandinista, ahora Ejército de Nicaragua, y en cambio destacó la sinceridad del general en retiro quien afirmó en su lecho de muerte que Nicaragua necesita una transición política urgente con elecciones democráticas y transparentes.
LEA TAMBIÉN: Diáspora nicaragüense celebra la muerte de Humberto Ortega
Nichols empezó su publicación reconociendo que a pesar de “tener profundas diferencias con el general en retiro de Nicaragua, Humberto Ortega”, es imprescindible reconocer cómo el fallecido nicaragüense finalmente se retiró de las prácticas de su hermanos y en cambio dijo que “el totalitarismo ‘no tiene cabida en Nicaragua'”.
“Poco antes de su muerte el 30 de septiembre, Humberto Ortega habló de sus esperanzas por una transición política para la celebración de elecciones y un futuro democrático y de paz en Nicaragua. Compartimos las mismas esperanzas para el pueblo de Nicaragua”, reza la publicación.
Humberto culpó a su hermano antes de morir
Un día después de la muerte de Humberto, el medio de comunicación Confidencial publicó un mensaje que le mismo disidente sandinista grabó a escondidas hace tres meses cuando se encontraba en su domicilio, en el que adelantaba que “todo el estrés que mi prisión injusta multiplica, puede producir un desenlace fatal en cualquier instante”.
El general en retiro ya presentía su muerte tras el confinamiento al que fue obligado por su propio hermano y cuñada, la vicedictadora sandinista, luego que éste brindara una entrevista a un medio internacional en la que afirmó que en Nicaragua no existe otro candidato para asumir el poder en caso de que Ortega fallezca.
LEA TAMBIÉN: Disidentes y opositores responsabilizan a dictadura sandinista por muerte de Humberto Ortega
“Mi hogar y Unidad de Protección han sido invadidas y clausuradas por decenas de unidades y tropas especiales de la Policía Nacional con armas de guerra, y el jefe de la Unidad, coronel retirado Johnson Laínez y esposa, dados por desaparecidos”, denunció Humberto.
En este mensaje que Confidencial ha denominado “la última proclama de Humberto Ortega”, el general en retiro dijo que se le impidió el tratamiento médico en el hospital privado Vivian Pellas, de Managua.
“Mi condición de salud está muy precaria, y hace unas horas más, por lesiones que han brotado y amenazan en mis piernas, infección que se podría extender a mi corazón. Todo el estrés que mi prisión injusta multiplica, puede producir un desenlace fatal en cualquier instante”, insistió.
Humberto Ortega falleció el pasado lunes 1 de octubre en el Hospital Escuela Doctor Alejandro Dávila Bolaño, en Managua, hasta donde fue llevado de emergencia y quedó internado por varios días hasta su muerte a las 2 de la mañana a causa de un paro cardiorrespiratorio, según Murillo.