• Nicaragua
  • 11:34 am
  • Sep 2, 2024

Dictadura de Nicaragua oficializa creación de empresa para la dragación del Río San Juan

La empresa tiene las facultades para ejecutar las operaciones de dragado como extracción de sedimentos, limpieza de islas, remoción de árboles y maleza para el supuesto desarrollo económico en la reserva del Río San Juan.

dragación rio san juan foto nicaragua actual
  • Nicaragua Actual
  • Foto referencia

La dictadura sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo, dieron a conocer este lunes en el diario La Gaceta la empresa que será la encargada de dragar nuevamente las aguas entre la frontera de Costa Rica y Nicaragua, la cual fue denominada como “Empresa nicaragüense del dragado del Río San Juan”.

De acuerdo con la resolución, la empresa es de orden pública y descentralizada que cuenta con autonomía técnica, administrativa y financiera, pero que estará bajo el dominio del Estado de Nicaragua.

“La Empresa Nicaragüense del Dragado del Río San Juan tendrá como finalidad garantizar la continuidad del Dragado del Río San Juan, el reforzamiento de los equipos de Dragado, así como también organizar, administrar y ejecutar las operaciones de dragado: extracción de sedimentos, limpieza de islas, remoción de árboles y maleza, dunas móviles entre otros; todo ello en función de coadyuvar a garantizar la soberanía del Estado y mejorar la navegabilidad del Río San Juan”, dicta la resolución.

La institución se ampara en las atribuciones que le otorga la Ley que Regula la Exploración y Rehabilitación de la Navegación Comercial en el Río San Juan (Ley 319) para ser exonerados de los “impuestos que surjan de todas las actividades destinadas a la realización del Proyecto de Dragado del Río San Juan”.

Para la realización de estas operaciones, la Asamblea Sandinista reveló este pasado 28 de agosto que la dictadura sandinista ha destinado 637,432,999 millones de córdobas (nos 17.4 millones de dólares) para la dragación de la reserva, cuyas operaciones iniciaron desde 2008. Sin embargo, para este 2024, el dictador sandinista ordenó la entrega de 64.7 millones de córdobas (1.7 millones de dólares).

Conflictos del pasado 

El Río San Juan se extiende por 200 kilómetros desde la parte sur del lago Cocibolca hasta desembocar en el Mar Caribe y sirve como frontera natural entre Nicaragua y Costa Rica, en 2010, el dragado dirigido por Edén Pastora ocasionó daños ambientales en humedales  costarricenses. Por esa  razón el Gobierno de ese país presentó una demanda contra Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que concluyó con una sentencia que ordenó el pago de una indemnización que alcanzó los 378 890 dólares.

La disputa territorial no ha sido olvidada y se ha ido acrecentando con el paso de los años, pues en julio de este año, durante el 45 aniversario de las Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua, el dictador sandinista revivió el histórico conflicto político entre San José y Managua, sobre Guanacaste y el Río San Juan.

En su polémico discurso, Ortega acusó a Costa Rica de haberse robado la provincia de El Guanacaste. A esto el presidente tico respondió que la provincia le pertenece a su país y “punto”.

El mandatario de ese país sostuvo que “Guanacaste es costarricense y lo seguirá siendo” y agregó que ante cualquier amenaza a la integridad territorial de Costa Rica, la Fuerza Pública, Policía de Fronteras, Guardacostas y Vigilancia Aérea del país cuentan con el apoyo de Fuerzas Policiales y militares de Panamá, Colombia, Estados Unidos y España para resguardar las fronteras marítimas, terrestres y aéreas.

¿Dictadura pretende elevar las fricciones con CR o busca inversiones?

Esta interrogante la realizó el ambientalista Amaru Ruiz, director de Fundación del Río, pues aseguró que no entiende la lógica de la dictadura sandinista de iniciar operaciones en la reserva en época lluviosa.

Por ende, con la creación de esta empresa “puede crear mayor discrecionalidad alrededor de cómo se va a operar, los ingresos, el manejo de los recursos financieros y los inversionistas que estarían detrás de las derogaciones en esa zona”, debido a que antes de cualquier proyecto, se debe de realizar una avaluación sobre el impacto ambiental que esto ocasionaría, aclaró Ruiz.

Enfrentamos muchos desafíos para contar lo que pasa en Nicaragua

Danos tu apoyo para informar.

Donar Ahora

Noticias Relacionadas