Ortega regresa a la Corte IDH, por violación a derechos de pueblos indígenas
Ortega acumula una nueva denuncia ante la Corte IDH por la vulneración a los derechos del pueblo indígena de Muy Muy, una de las acciones comunes de su régimen en Nicaragua.

Fotografías de los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo, en un papel durante una protesta.
- Nicaragua Actual
- Cortesía
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presentó este lunes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el caso Nº 13.660 de Nicaragua, el 27 diciembre de 2024, sobre la vulneración a los derechos del pueblo indígena de Muy Muy, en , y su comunidad de Uluse.
En 2012 la comunidad indígena de Uluse inició una demanda contra el Estado de Nicaragua ante la Corte IDH por la violación al derecho territorial indígena de Muy Muy, al otorgar concesiones de sus tierras a extranjeros, así como ubicar a personas desmovilizadas tanto del ejército como de la resistencia nicaragüense, con el propósito de desalojarles.
LEA TAMBIÉN: Ana Margarita Vijil pide al Parlamento Europeo no más préstamos a Daniel Ortega
La CIDH denunció este 27 de enero que desde 2003, las autoridades municipales de Muy Muy imponen dirigentes locales, negando al pueblo su derecho a elegir sus representante, ya que esta comunidad con 12 mil habitantes es tradicionalmente gobernado por su Junta Directiva, el Consejo de Ancianos y el alcalde de Vara, quienes velan por el bienestar comunitario.
Los conflictos generados por el autoritarismo del régimen sandinista provoca el uso ilegal de las tierras, así como la emisión de títulos comunales duplicados sin un proceso adecuado de consulta, violando los derechos a la autodeterminación y propiedad, causando que no disfruten de sus recursos naturales y medios de subsistencia.
Además se registró un aumento de la violencia, con hechos graves como el asesinato de Bayardo Alvarado Gómez (en 2013), y ataques contra Dionisio López, Adolfo Maradiaga Rodríguez, y \ el secretario general del PIMM (Pueblo Indígena Muy Muy). Así mismo se reporta incendios de ranchos, construcciones ilegales, y restricciones de acceso al agua.
Por esta razón, la CIDH concluyó que el Estado no garantizó los recursos judiciales efectivos para proteger los derechos del PIMM, lo que afectó desproporcionadamente su acceso a tierras y recursos naturales.
LEA TAMBIÉN: Colombia da marcha atrás y recibirá a inmigrantes, luego de amenaza de aranceles de EEUU
Incluso, señaló que el Estado de Nicaragua violó varios derechos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), sobre todo por no realizar una investigación adecuada para identificar y sancionar a los responsables en el asesinato del comunitario Bayardo Alvarado Gómez.
Pide respetar los derechos y tradiciones del pueblo indígena
La CIDH solicitó a la Corte Interamericana que establezca medidas de reparación como la delimitación, así como la emisión de un título colectivo registrable de propiedad de tierras y territorios al pueblo indígena de Muy Muy, asegurando su pleno dominio.
Además, demandó una investigación exhaustiva sobre los actos de violencia, identificar a los responsables y sancionarlos conforme a estándares internacionales que incluya la investigación de la muerte de Bayardo Alvarado Gómez.
“Adoptar medidas para evitar futuros abusos, tales como: respetar la libre elección de autoridades y formas de organización de los pueblos indígenas, asegurar el acceso a la justicia para los pueblos indígenas, respetando los derechos humanos y garantizando plazos razonables y proveer recursos accesibles para proteger los derechos de pueblos indígenas en riesgo”, reza el documento.
“Crear mecanismos eficaces para la titulación y protección de territorios ancestrales y garantizar la consulta previa con participación del PIMM, conforme al Convenio 169”, finaliza.
LEA TAMBIÉN: Corte IDH condena a Ortega por reelegirse en 2011 abusando de todos lo poderes
Recientemente, la Corte IDH denunció que el Estado de Nicaragua favoreció a Daniel Ortega para apropiarse del poder desde el año 2011 hasta conseguir su reelección consecutivamente.
A criterio de la Corte Interamericana, el régimen sandinista fue el responsable de violar los derechos políticos, las garantías judiciales y la protección judicial de Fabio Gadea Mantilla, como candidato de la oposición a la presidencial en el proceso electoral de ese año.