Estados Unidos sanciona a nicaragüenses que “facilitaron la migración ilegal”
El Departamento de Estado no reveló las identidades de los afectados, pero señaló que se trataba de propietarios, ejecutivos y funcionarios de agencias de viaje y proveedores turísticos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha impulsado la política migratoria más estricta en la historia reciente de Estados Unidos.
- Cortesía
El Departamento de Estado de los Estados Unidos impuso restricciones de visado contra “individuos en Nicaragua identificados como facilitadores conscientes de la inmigración ilegal hacia los Estados Unidos“, un colectivo que incluye a propietarios, ejecutivos y funcionarios de alto nivel en agencias de viajes y proveedores turísticos.
Así lo informó el portavoz principal adjunto, Thomas Pigott, este lunes, 17 de noviembre.
Las sanciones fueron impuestas en armonía con la Sección 212(a)(3)(C) de la Ley de inmigración y nacionalidad, la cual deniega la entrada al país a cualquier persona cuyo ingreso o intención de actividades suponen serias consecuencias adversas para la política exterior del gobierno estadounidense.
Según el comunicado, “investigaciones indican que las entidades representadas por estos individuos facilitaron el viaje a través de Nicaragua, hecho posible por las políticas migratorias permisivas diseñadas por la dictadura para desestabilizar la región e incrementar la migración ilegal hacia Estados Unidos“.
El Departamento de Estado no divulgó las identidades de los sancionados.
“Estados Unidos no tolerará acciones que socaven su seguridad nacional ni sus leyes migratorias. El Departamento permanece compromtido con promover la rendición de cuentas para aquellos que se lucran de la migración ilegal, a través de la disrupción de redes de tráfico humano y al proteger la integridad de las fronteras estadounidenses”, reza el comunicado.
Las sanciones son consistentes con la política de endurecimiento de las leyes migratorias estadounidenses implementada por la administración del presidente Donald Trump, pero también tiene antecedentes en la administración del expresidente Joseph Biden, que impuso sanciones similares en marzo y septiembre de 2024.
Las sanciones en esa ocasión estaban encaminadas a castigar a funcionarios y ejecutivos de aerolíneas que facilitaban vuelos charter con destino a Managua, transportando migrantes que hacía el viaje desde Centroamérica hasta la frontera sur estadounidense.
Esta estrategia migratoria fue neutralizada por el cierre de la frontera a la migración irregular bajo la administración Trump, que declaró una emergencia en sus primeros días de mandato para ubicar mayores recursos al control migratorio.