• Nicaragua
  • 5:58 pm
  • Sep 23, 2024

Juan Sebastián Chamorro en ONU: la desaparición forzada es un crimen

Chamorro manifestó que es extremadamente importante concientizar que la desaparición significa la privación de libertad por parte de agentes del Estado y “una condición de total vulnerabilidad y falta de protección jurídica” para los detenidos.

  • Nicaragua Actual
  • Cortesía

El excandidato presidencial y excarcelado político Juan Sebastián Chamorro, denunció ante la Organización de las Naciones Unidas la desaparición forzada durante las elecciones presidenciales de 2021 en Nicaragua, orquestada por Daniel Ortega para sacar a la oposición de la contienda que finalmente, fueron vandalizadas por cuarta vez consecutiva.

Chamorro denunció que antes del fraude electoral,por ocho meses fue víctima de acoso policial, arresto domiciliario ilegal, vigilancia las 24 horas del día, prohibición de viajar, difamación, mensajes de amenaza, mensajes de odio en las redes sociales y varias palizas.

“La policía detuvo temporalmente a algunos de mis seguidores después de las reuniones, y los investigó constantemente. La policía entró en espacios interiores privados para intimidarnos, haciendo fotos y amenazándonos. Muchos de mis colaboradores tuvieron que abandonar el país a raíz de mi detención”, manifestó el opositor.

“Me sacaron violentamente de mi casa, en plena noche, sin orden judicial. Me llevaron a El Chipote, una tristemente célebre prisión de alta seguridad, donde pasé los 20 meses siguientes. Mi familia nunca recibió confirmación del régimen sobre mi paradero y ni mi condición. Mis familiares tuvieron que asumir que estaba en El Chipote. A las 3 a.m. del10 de junio de 2021, fui llevado bajo fuerte custodia policial ante un juez, quien ordenó mi arresto formal, y aplicando la nueva reforma del código penal, fui puesto bajo arresto por 90 días”, continuó.

Afirmó que durante su secuestro, la dictadura sandinista nunca dio información a su esposa sobre su detención ilegal, dónde y en que estado se encontraba.

Por tanto, manifestó que es extremadamente importante concientizar que la desaparición significa la privación de libertad por parte de agentes del Estado que se niegan a revelar el paradero de los detenidos, así como su condición. “Es una condición de total vulnerabilidad y falta de protección jurídica”.

Señaló que este delito por parte del Estado de Nicaragua, tiene como consecuencias que las familias de los detenidos también sean objeto de acoso que causan angustia, estrés y el sufrimiento a las familia de los detenidos.

“El propósito de la desaparición es infringir el máximo de sufrimiento y terror tanto al preso como a sus familiares. El dolor personal se ve agravado por la incertidumbre de cómo se encuentra el preso y qué puede hacer la familia. En los casos de presos con enfermedades crónicas, el sufrimiento de los familiares por su estado de salud se convierte en una carga adicional. Por el contrario, cuando desaparece, el preso sufre una ansiedad extrema por los familiares ancianos o dependientes. Cómo se las arreglarán para sobrevivir se convierte en una fuente recurrente de temor para el encarcelado”, sostuvo.

Atender recomendaciones del Grupo de Expertos de la ONU

El opositor manifestó que es imprescindible atender las recomendaciones del informe del grupo de trabajo de la ONU por parte de la comunidad internacional, los Estados, activistas de derechos humanos, periodistas y académicos, puesto que la violencia electoral y la desaparición forzada son cada vez más comunes para desalentar la participación política.

“Apoyo las recomendaciones del grupo de trabajo, en particular la importancia de reforzar las observaciones electorales internacionales. Los observadores internacionales deben estar en el país mucho antes de las votaciones, ya que gran parte de la violencia electoral y de las desapariciones forzadas se producen al principio del proceso”, subrayó.

Enfrentamos muchos desafíos para contar lo que pasa en Nicaragua

Danos tu apoyo para informar.

Donar Ahora

Noticias Relacionadas