ONU denuncia que Ortega repite actos de torturas, detenciones y desapariciones forzadas
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU insiste en que Nicaragua se siguen realizando prácticas crueles, denigrantes e inhumanas en contra de opositores del régimen sandinista.

Manifestante se enfrenta a la Policía sandinista.
- Nicaragua Actual
- Cortesía
En medio de la expropiación de bienes privados y el destierro de nicaragüenses, la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) publicó este martes 3 de septiembre un informe que revela la conducta criminal del régimen sandinista al identificar un aumento de casos de detenciones arbitrarias, intimidación a opositores, malos tratos bajo custodia y ataques contra Pueblos Indígenas en el país centroamericano.
“La persecución de los opositores al Gobierno o de quienes son percibidos como voces disidentes se ha ampliado e intensificado progresivamente”, revela el documento publicado y que será presentado la próxima semana en Ginebra en relación a la crisis de derechos humanos en Nicaragua.
“Las autoridades continúan persiguiendo no sólo a quienes expresan opiniones disidentes, sino también a cualquier persona u organización que actúe de forma independiente o que no esté directamente bajo su control”, agrega en relación a defensores de derechos humanos, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, entre otros.
LEA TAMBIÉN: El periodismo en el exilio recibirá el Gran Premio a la Libertad de Prensa de la SIP 2024
El informe se basa en 120 entrevistas, principalmente con víctimas y testigos de violaciones de los derechos humanos, reuniones con representantes de la sociedad civil y de la comunidad internacional, así como en el análisis de documentos gubernamentales y de ONG.
Además, incluye recomendaciones que complementan las formuladas en informes anteriores del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y las formuladas por los mecanismos del Consejo de Derechos Humanos y los órganos creados en virtud de tratados, inclusive detalla casos de detención arbitraria, desapariciones forzadas documentadas, así como violaciones de los derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión.
“El ACNUDH siguió16 documentando restricciones indebidas a la libertad religiosa. En un artículo de prensa, un diputado de la Asamblea Nacional acusó a la Iglesia Católica de ser una organización criminal que apoyó un intento de golpe de Estado durante las protestas de 2018”, reza el informe.
Torturas documentadas
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU documentó detenciones de civiles, así como desapariciones forzadas como fue el caso de un hombre de 70 años de Matagalpa a quien la Policía secuestró y presentó oficialmente hasta un mes después cuando fue acusado por tráfico de armas en un juicio que no garantizó su derecho a un proceso justo.
Otro caso que destaca el informe de la ONU es la desaparición del sociólogo y catedrático Freddy Quezada, a quien el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más citó en su más reciente informe de la semana pasada en el que denuncia la desaparición forzada de al menos seis personas.
“El ACNUDH recibió informes sobre otras dos posibles desapariciones forzadas. Freddy Quezada, una persona mayor que requiere atención médica y medicación diaria, fue detenido el 29 de noviembre de 2023 y, desde entonces, su familia no ha recibido ninguna información sobre su suerte y parader”, denuncia la ONU.
LEA TAMBIÉN: Niegan ingreso a Nicaragua a reconocido científico e historiador
Por otro lado, el informe de este martes también revela casos de torturas, uno de los mecanismos y procesos crueles más comunes de la dictadura sandinista en Nicaragua en contra de opositores. La ONU registra al menos 12 casos de tortura y malos tratos en detención, de los cuales siete denunciaron haber sido sometidos a violación, abuso sexual y descargas eléctricas y tres de ellos denunciaron estrangulamiento de testículos, y otros mostraban signos de trastorno de estrés postraumático.
“El ACNUDH recibió información de que se había advertido a los detenidos y a sus familiares que no denunciaran la tortura o las condiciones de detención y se les había amenazado con perder el derecho a recibir visitas. Estas amenazas fueron hechas principalmente por las autoridades penitenciarias tras las visitas familiares”, añade.
Ataques a la libertad religiosa
El informe de la ONU también detalla graves violaciones a la libertad religiosa en Nicaragua al registrar al menos 27 sacerdotes y seminaristas católicos detenidos arbitrariamente entre octubre de 2023 y enero de 2024, además de un grupo de 31 clérigos que fueron expulsados del país tras permanecer detenidos durante varios períodos.
Asimismo, denuncia que han recibido reportes sobre violencia cometida contra Pueblos Indígenas y afrodescendientes en las regiones autónomas de la Costa Caribe, documentado al menos dos asesinatos perpetrados por colonos, que no pertenecen a estas comunidades y buscan controlar sus tierras.
“Los asesinatos y otros ataques violentos, incluida la violencia de género, la quema deliberada de viviendas y la apropiación ilegal de tierras y propiedades indígenas se llevaron a cabo en un contexto de impunidad generalizada”, remarca el informe.
En este sentido, el informe concluye con recomendaciones puntuales como liberar a las personas que aún permanecen detenidas por razones políticas, adoptar medidas inmediatas para poner fin y prevenir eficazmente los actos de tortura y malos tratos durante la privación de libertad, incluida la violencia
sexual y el aislamiento prolongado, y garantizar el ejercicio de las libertades de reunión pacífica, expresión y asociación y sancionar cualquier ataque o intimidación contra defensores
de los derechos humanos.
LEA TAMBIÉN: Colectivo de DD.HH. le recuerda a Ortega y Murillo que desapariciones forzadas son crímenes de lesa humanidad
Finalmente, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos insta a la comunidad internacional a brindar apoyo al pueblo nicaragüense víctimas de la persecución y despojados de su nacionalidad, así como fortalecer la rendición de cuentas por los presuntos crímenes internacionales cometidos desde 2018 en Nicaragua, así como promover la aplicación adecuada de las jurisdicciones universal y extraterritorial.