• San José, Costa Rica
  • 4:15 pm
  • Sep 25, 2025

Costa Rica en la ONU: “Pudimos evitar las violaciones a los derechos humanos” en Nicaragua

En Nicaragua “vemos las consecuencias de llegar tarde” con la diplomacia, dijo ante el mundo el ministro de Relaciones Exteriores costarricense.

Arnoldo André Tinoco, ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, durante la LXXX Asamblea General de Naciones Unidas. 25 de septiembre, 2025.

  • Naciones Unidas

El ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco, hablando ante la LXXX Asamblea General de las Naciones Unidas, lamentó la tardada respuesta de la comunidad internacional hacia países que en las últimsa décadas han caído en dictadura, como Venezuela y Nicaragua, cuyos gobiernos han alimentado la crisis de refugiado que afecta a Costa Rica y el mundo.

El ministo aseguró que esta crisis alimenta al crimen organizado, en un discurso pronunciado este jueves, 25 de septiembre, e hizo un llamado a una “respuesta internacional urgente” de cara no sólo a los “vectores de inseguridad” que afectan a la región, sino también a las amenazas incipientes.

En ese sentido, el ministro se pronunció a favor de una “diplomacia preventiva” que identifique a las amenazas de forma temprana.

“En Venezuela, Nicaragua y Haití, vemos las consecuencias de llegar tarde. Pudimos actuar a tiempo, pudimos evitar la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos y el éxodo de millones de personas que hoy buscan refugio y otras formas de protección internacional, y no lo hicimos“, declaró Tinoco.

“La diplomacia preventiva cuesta millones; pero reparar sus fracasos, miles de millones”, acotó.

Como país de acogida y tránsito internacional, el ministro notó que Costa Rica se encuentra en una posición particularmente vulnerable de cara a estas crisis. “Las redes criminales transforman las rutas migratorias en corredores ilícitos y aprovechan la vulnerabilidad de quienes buscan protección internacional”, denunció Tinoco.

El país actualmente alberga, según datos oficiales, a más de 194 mil solicitantes de asilo nicaragüenses y unos 9 200 refugiados reconocidos de ese país, según datos de la ONU de 2025, así como más de 40 mil refugiados no-nicaragüenses. Paralelamente, el país ha experimentado una de sus peores olas de criminalidad en su historia.

En ese contexto, Costa Rica ha solicitado mayor apoyo internacional para encarar esta situación. “Las respuestas aisladas son insuficientes y generan el desplazamiento de estas redes hacia territorios con menor capacidad de respuesta, lo que expande el crimen organizado internacional, la trata de personas y el narcotráfico“, insistió.

El ministro tocó temas de coolaboración en pro del medio ambiente, expresó escepticismo sobre la inteligencia artificial, rechazo a las armas nucleares y abogó por una apuesta mayor a energías renovables.

Enfrentamos muchos desafíos para contar lo que pasa en Nicaragua

Danos tu apoyo para informar.

Donar Ahora

Noticias Relacionadas