• Costa Rica
  • 2:14 pm
  • Jun 20, 2024

Costa Rica reporta primer muerte por gusano barrenador, otros 7 están contagiados

El pasado 7 de febrero el Gobierno de Costa Rica declaró emergencia sanitaria por la detección de al menos 203 casos del gusano barrenador en el ganado, caballos, cerdos, ovejas y perros.

  • Nicaragua Actual
  • Foto referencia

El Ministerio de Salud de Costa Rica confirmó este miércoles el primer fallecimiento de una mujer de 19 años, originaria del Guanacaste, tras ser diagnosticada con Miasis por Gusano Barrenador.

La mujer fue diagnosticada desde el viernes de la semana pasada mediante resultado de laboratorio emitido por el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE – SENASA), donde se le detectó lesiones en la boca producidas por larvas de moscas que tuvieron contacto con el parásito.

Ante esto las autoridades del ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y SENASA en coordinación interinstitucional, realizaron el abordaje y seguimiento epidemiológico donde han detectado otros 7 casos positivos de Miasis por Gusano Barrenador, enfermedad que hasta febrero pasado solo había sido detectada en animales.

Los casos que hasta el momento han sido detectados ha sido en las comunidades procedentes del sur del país de Coto Brus, Golfito y Corredores, de Los Chiles (frontera con Nicaragua) y ahora de Santa Ana, en el centro del país.

Ante la detección de casos en humanos, en abril pasado el Ministerio de Salud de Costa Rica lanzó un lineamiento específico con el fin de guiar a los profesionales de la salud para brindar un adecuada atención a los pacientes que sufren o potencialmente sufrirán esta enfermedad.

El pasado 7 de febrero el Gobierno de Costa Rica declaró emergencia sanitaria por la detección de al menos 203 casos del gusano barrenador en el ganado, caballos, cerdos, ovejas y perros.

¿Qués el gusano barrenador? 

La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax. Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos y hasta podría causar la muerte en casos severos.

Los síntomas en los humanos pueden incluir: dolor localizado, prurito intenso, malestar en la zona afectada, eritema cutáneo, nódulos cutáneos, herida que supura, presencia de una protuberancia dolorosa en la piel con sensación que se mueve, que puede ser un indicador inicial de la infestación. Con frecuencia, se pueden observar huevecillos y/o larvas visibles en la herida.

El Ministerio de Salud de Costa Rica emitió las siguientes recomendaciones de prevención y control:
− Mantener higiene personal, lavarse las manos regularmente con agua y jabón.
− Control, tratamiento e higiene en lesiones en piel de acuerdo con la recomendación del médico tratante.
− Asistir al establecimiento de salud cuando presenta síntomas asociados a la enfermedad.
− Mantener vigilancia y control en el cuidado de los animales, realizando revisiones frecuentes, así como la curación de todas las heridas e informar a las autoridades de salud animal (SENASA) sobre la aparición de animales de producción o domésticos con gusaneras.

Enfrentamos muchos desafíos para contar lo que pasa en Nicaragua

Danos tu apoyo para informar.

Donar Ahora

Noticias Relacionadas