• Managua, Nicaragua
  • 11:29 pm
  • Jun 15, 2023

Movilidad Segura en Costa Rica no es un programa para incentivar la migración, asegura experto

El anuncio de Costa Rica sobre la apertura de la Oficina de Movilidad Segura (OMS) para nicaragüenses y venezolanos solicitantes de refugio, ha creado un sinnúmero de opiniones en relación al tema y se cree que se trata de una oportunidad para migrar de forma segura hacia Estados Unidos, sin embargo, Daguer Hernández, ex subdirector […]
Migrantes nicaragüenses en territorio de Costa Rica esperando transporte público para trasladarse a San José y a diferentes destinos del territorio del sur. [Oscar Navarrete: La Prensa- VOA] Movilidad Segura
  • Prensa Nicaragua Actual
  • Nicaragua Actual

El anuncio de Costa Rica sobre la apertura de la Oficina de Movilidad Segura (OMS) para nicaragüenses y venezolanos solicitantes de refugio, ha creado un sinnúmero de opiniones en relación al tema y se cree que se trata de una oportunidad para migrar de forma segura hacia Estados Unidos, sin embargo, Daguer Hernández, ex subdirector de Migración y Extranjería, asegura que solamente es un programa para “regularizar la migración” en el país centroamericano.

En entrevista a Panorama Nicaragua, el ex funcionario costarricense y abogado por profesión, explicó que este proyecto -anunciado esta semana por Marta Vindas, directora de Migración y Extranjería- se trata de un ordenamiento de migrantes solicitantes de refugio originarios de Venezuela y Nicaragua, que aún no cuentan con una categoría formal de residencia, refugio o alguna otra en Costa Rica.

LEA TAMBIÉN: Nicaragüenses en Costa Rica podrán solicitar reubicación en EE.UU.

Por tanto, Hernández reiteró que no se trata de un programa “para que las personas migren a Costa Rica para aplicar” debido a que solamente está dirigido para aquellos solicitantes de refugio que continúan pendientes hasta el 12 de junio del presente año. Después de ese tiempo no podrán aplicar, destaca el ex funcionario costarricense.

“En un programa de regularización migratoria. Un solicitante de refugio es un migrante que aún no tiene una categoría formal (…) en su condición de solicitante es que aún puede participar de un programa de regularización migratoria, incluso como este pero en otro país”, manifestó Hernández.

De acuerdo a cifras oficiales, en Costa Rica existen más de 250 mil migrantes en condición de solicitantes de refugio, entre los que se encuentran ciudadanos nicaragüenses y venezolanos quiene ahora son elegibles para aplicar al nuevo programa migratorio entre Estados Unidos y Costa Rica, para lograr reubicar a al menos un mil solicitantes en suelo estadounidense.

Otro programa similar

El ex funcionario costarricense afirmó que la Oficina de Movilidad Segura debería ser un programa más amplio que permita al estado de Costa Rica dar “solución alterna” al incremento de migrantes que llegan al país en busca de refugio. Incluso, aseguró que el nuevo programa migratorio podría traer complejidades desde los requisitos hasta la ejecución del mismo.

LEA TAMBIÉN: Nicaragüense exiliado emprende en Costa Rica gracias a remesas de su familia

“Hay que recordar que en los primero seis meses de cualquier medida migratoria hay un periodo de ejecución, de prueba y errores, entonces hay que ver de cómo suceden en esos primeros seis meses de la aplicación de este programa, para ver si efectivamente funciona incluso como plan piloto”, valoró.

Hernández recordó que hace algunos años atrás Costa Rica contó con un programa similar que era dirigido por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El abogado describe que era “un poco limitado” ya que las solicitudes máximas eran entre 10 a 12 cada mes, que comparado con la propuesta actual de Estados Unidos de recibir a casi un mil solicitantes, era “un mínimo de personas en Costa Rica”.

“Yo esperaría en que este programa de Movilidad Segura pueda abarcar a una mayor cantidad de personas”, dijo Hernández. “Considero que es muy poquito (un mil migrantes) para todo lo que ha representado el estado costarricense y la sociedad para las personas solicitantes de refugios que han venido a Costa Rica”, agregó.

Enfrentamos muchos desafíos para contar lo que pasa en Nicaragua

Danos tu apoyo para informar.

Donar Ahora

Noticias Relacionadas