• Managua, Nicaragua
  • 4:44 pm
  • Nov 17, 2022

Inmigrantes juegan un papel importante en la economía costarricense, según la CEPAL

Un nuevo estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), reveló recientemente que la mano de obra de inmigrantes en Costa Rica constituye un valioso aporte a la economía de ese país, principalmente en las labores de construcción, alojamiento, agricultura y ganadería. El estudio estuvo encabezado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía […]
Inmigrantes economía Costa Rica nicaragüenses
  • Prensa Nicaragua Actual
  • Nicaragua Actual

Un nuevo estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), reveló recientemente que la mano de obra de inmigrantes en Costa Rica constituye un valioso aporte a la economía de ese país, principalmente en las labores de construcción, alojamiento, agricultura y ganadería.

El estudio estuvo encabezado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), que es una división de la CEPAL, la cual forma parte del sistema de las Naciones Unidas, especialmente del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La CEPAL concluyó que los inmigrantes son un componente integral de la economía de Costa Rica ante la escasez de nacionales para ocupar trabajos poco calificados pero altamente demandados en el país centroamericano.

“La población ocupada inmigrante llena vacíos que dejan las y los nacidos en Costa Rica que, con mayor capital humano, se mueven hacia actividades cada vez más calificadas”, destaca el estudio.

LEA TAMBIÉN: Mossi, el jefe del BCIE, consiguió otros U$100 millones a Ortega para construir un puerto en Bluefields

La CEPAL también resaltó el imprescindible papel de la mujer extranjera que desarrolla oficios domésticos en Costa Rica, y que se convierten en el motivo principal para que las ticas se incorporen a la demanda de trabajos calificados.

“Además de aportar con su trabajo y con la socialización de los hogares, permiten que las mujeres nativas puedan incorporarse al mundo laboral”, se destaca.

Inmigrantes representan el 12% del empleo en Costa Rica

El estudio confirmó que el trabajo de las personas migrantes representa el 12,4% del total de empleos en Costa Rica, y sumó un crecimiento económico de hasta el 9,27% en la última década, es decir, entre el 2009 y 2019.

Las cifras representan un incremento en comparación a la década anterior cuando se registró un aumento del 8,74%. El estudio observó que las cifras no suelen mostrar solo un cambio positivo en la economía, sino también negativo al arrastrar a muchos migrantes a la informalidad en que laboran.

“Un 58,7% de los ocupados migrantes están en empleo informal, cifra que aumenta en el trabajo doméstico remunerado, llegando a un 74% de informalidad, lo que constituye un enorme desafío para las políticas públicas del país”, agregó.

Costa Rica cierra puertas a “migrantes económicos”

Este miércoles el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, anunció su decisión de cerrar las fronteras a los “migrantes económicos”, es decir, aquellos que llegan en busca de asilo para quedarse trabajando en el país centroamericano.

LEA TAMBIÉN: Chaves califica de “Inaceptable y desagradable” acto de torturas contra dos jóvenes

A pesar de la suma laboral que aportan los migrantes a la economía costarricense, Chaves cuestionó que el régimen de “refugiados políticos” y la apertura a “migrantes económicos”, la cual consideró una “responsabilidad compartida con la comunidad internacional”, finalmente ha recaído de manera “desproporcionada” sobre su gobierno.

“Ahora sí le estamos anunciando a la comunidad internacional que, desafortunadamente, uno llega hasta donde le alcanza y a nosotros nos dejó de alcanzar hace mucho tiempo”, manifestó Chaves en referencia a los fondos públicos para responder a la crisis migratoria que vive la región.

Enfrentamos muchos desafíos para contar lo que pasa en Nicaragua

Danos tu apoyo para informar.

Donar Ahora

Noticias Relacionadas