• Managua, Nicaragua
  • 1:04 pm
  • Oct 7, 2022

Defensores de DDHH ven con esperanzas investigación de Argentina contra Ortega Murillo

Organismos y defensores independientes de derechos humanos celebran y ven con esperanza la decisión de un Juez federal de Argentina de abrir una investigación en contra de la dictadura de Daniel Ortega por las acusaciones internacionales sobre violaciones a dd.hh., y por crímenes de lesa humanidad que se cometen en Nicaragua desde el año 2018. […]
Argentina investigación Ortega
  • Prensa Nicaragua Actual
  • Nicaragua Actual

Organismos y defensores independientes de derechos humanos celebran y ven con esperanza la decisión de un Juez federal de Argentina de abrir una investigación en contra de la dictadura de Daniel Ortega por las acusaciones internacionales sobre violaciones a dd.hh., y por crímenes de lesa humanidad que se cometen en Nicaragua desde el año 2018.

En 2021, diferentes organizaciones humanitarias de Nicaragua confirmaron mediante un informe que en el país “se cometen crímenes de lesa humanidad” bajo responsabilidad del régimen de Daniel Ortega, mismo que fue avalado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ha revelado el asesinato de al menos 355 nicaragüenses durante la represión policial de 2018 con armamentos de guerra.

Este pasado 6 de octubre, la justicia argentina anunció el inicio de una investigación penal contra Daniel Ortega, y a su esposa, la vicedictadora Rosario Murillo, con el fin de determinar si son responsables por los delitos de lesa humanidad que los acusan.

LEA TAMBIÉN: Justicia argentina abre investigación a gobierno Nicaragua

Mediante un comunicado la Comisión Permanente de los Derechos Humanos (CPDH) en Miami, misma que fue expropiada y cancelada en Nicaragua por orden de la dictadura, celebró que un Juez federal emprendiera lo que denominan “el camino hacia la justicia” de las víctimas de la represión en Nicaragua “desatada contra las protestas cívicas y ciudadanas, desde el 2018 hasta la fecha”.

“Desde la CPDH estamos a disposición de la justicia argentina para colaborar en lo que tengan a bien respecto a este proceso de investigación. Agradecemos por dar este importante paso internacional y atender el clamor de las víctimas”, dicta el escrito oficial con fecha del 6 de octubre del presente año.

Desde la OEA ven con esperanzas las investigaciones de Argentina

En el marco de la 52 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Quesada, Director Ejecutivo de Raza e Igualdad, calificó la noticia de este jueves como una “intención positiva” para Nicaragua.

En entrevista a Nicaragua Actual y 100% Noticias, el defensor explicó que la Corte Penal Internacional aún no puede juzgar a la dictadura Ortega-Murillo por esos crímenes, debido a que Nicaragua no ha ratificado el Estatuto de Roma. No obstante, la iniciativa de Argentina podría abrir “un camino” de esperanza para las víctimas de la represión en Nicaragua, como sucedió con el gobierno chileno de Augusto Pinochet.

“Es importantísimo cualquier iniciativa que se haga a nivel internacional porque con base en el principio de jurisdicción universal, que está siendo utilizado en este caso por un juez de Argentina, abre las puertas para generar un debate en ese país que cuyo gobierno actual esta apoyando al régimen Ortega-Murillo parcialmente”, manifestó.

“Son procesos de largo plazo”, asegura experto

Asimismo, el abogado Juan Carlos Arce, miembro del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, aseguró que a pesar que estos procesos son tardados por su naturaleza “de largo plazo”, la decisión de Argentina, uno de los países que en su legislación contempla la jurisdicción universal, es una iniciativa para abrir investigaciones y juzgar a “perpetradores de crímenes de lesa humanidad”.

LEA TAMBIÉN: EEUU pide presionar “colectivamente” a los regímenes en la región, incluido Nicaragua

“Los procesos de justicia y sobre todo, en esta jurisdicción son procesos de largo plazo en los que hay que estar preparados y sobre todo, no hay que dejar de persistir y no perder la esperanza de que es posible la justicia”, valoró Arce.

“Aunque Nicaragua no sea parte del estatuto de Roma, sí sabemos que hay algunos mecanismos para poder llegar a la Corte Penal Internacional a través del Consejo de las Naciones Unidas (ONU)”, finalizó.

“Es una luz para las víctimas”, dice defensora

Por su parte, la directora interina de Funda Redes de Venezuela, Clara Ramírez, dijo que “la justicia de Argentina está dando un paso y un espaldarazo a las víctimas de violaciones a derechos humanos y de crímenes de lesa humanidad en Nicaragua activando el principio de justicia universal, el cual confiere la potestad para iniciar investigaciones que tienen que ver con crímenes de lesa humanidad, pero específicamente con casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, y otros delitos que ha determinado”.

“Es un avance y una luz de esperanza para todas las víctimas de lesa humanidad en Nicaragua, pero también es una garantía para que haya justicia y que no haya impunidad; hoy se le ha pedido a Nicaragua que diga o que adelante qué procesos ha iniciado ante estas denuncias de violaciones a derechos humanos y crímenes de lesa humanidad”, indicó Ramírez.

Enfrentamos muchos desafíos para contar lo que pasa en Nicaragua

Danos tu apoyo para informar.

Donar Ahora

Noticias Relacionadas