El escritor nicaragüense, Sergio Ramírez Mercado, a quien la dictadura orteguista dejó apátrida, escribió “El obispo prisionero”; un artículo que describe detalladamente, la represión que vive Monseñor Rolando Álvarez desde que fue secuestrado y encarcelado por agentes de la Policía Sandinista, bajo la dirección del Comisionado Sergio Gutiérrez y por órdenes de Rosario Murillo y Daniel Ortega.
El artículo inicia detallando lo que vivió Monseñor Álvarez desde agosto cuando fue secuestrado en la Curia Episcopal de Matagalpa:
“Cuando en agosto del año pasado el cerco de acoso policial se cerraba alrededor de monseñor Rolando Álvarez, obispo de la diócesis de Matagalpa, y aún sus mensajes alcanzaban las redes sociales, su voz se dejó oír, desolada, pero con entereza, con una oración que empezaba: “Señor, Señor… vengo de una larga noche; estoy saliendo de las aguas saladas. Ten piedad. La soledad es una alta muralla que me cierra todos los horizontes. Levanto los ojos y no veo nada. Mis hermanos me dieron la espalda y se fueron. Todos se fueron…”.
La calle frente a la casa episcopal estaba tomada por decenas de agentes, las esquinas cerradas por retenes, no dejaban pasar alimentos, le habían cortado la energía eléctrica, y él, en compañía de unos pocos, esperaba el momento en que entraran a apresarlo, como realmente sucedió, pues al poco tiempo lo llevaron prisionero a Managua; y, mientras tanto, sus hermanos obispos de la conferencia episcopal siguieron en silencio.
LEA MÁS: Obispo Báez enciende alerta por Monseñor Álvarez: ¿Dónde está y cómo está?
A esas alturas, los párrocos de las iglesias de la diócesis de Matagalpa, y los de la diócesis de Estelí, también bajo la autoridad de monseñor Álvarez por vacancia de la sede, se hallaban bajo persecución, y luego también serían metidos presos, mientras otros habían huido al exilio; y las pequeñas estaciones de radio y televisión, administradas por los curas en las regiones rurales, habían sido desmanteladas.
Se le acusaba de “desestabilizar al Estado de Nicaragua y atacar a las autoridades constitucionales”. Sus imprecaciones desde el púlpito sonaban a exorcismos: “a la oración el demonio le tiembla, a la oración de un pueblo unido el demonio le tiembla… está el mal ahogándose, estremecido ante la oración de un pueblo…”.
Su prédica se había vuelto insoportable para el régimen. La suya era la única voz profética que quedaba resonando en el país después que monseñor Silvio José Báez, obispo auxiliar de Managua, había sido enviado al exilio, una concesión del Vaticano para aplacar las furias de la dictadura contra la iglesia, que no hizo sino exacerbarlas. El nuncio apostólico fue expulsado, las procesiones religiosas se hallan ahora prohibidas, los sacerdotes extranjeros han sido deportados, y órdenes religiosas enteras, entre ellas las Religiosas de la Caridad fundada por la madre Teresa de Calcuta, deportadas también.
Menudo y ágil, a sus 56 años es capaz de desplegar una gran energía juvenil, montado a caballo por los caminos de montaña, o en pipante por los ríos, para llegar a las comunidades más lejanas en sus visitas apostólicas; de patear la pelota de fútbol con los jóvenes, y de bailar en las fiestas campestres de los feligreses, un carisma que no desperdicia.
🇳🇮 Estoy muy preocupado por mi hermano obispo Mons. Rolando Álvarez. Temo que la dictadura se ensañe más contra él. Ruego a la comunidad internacional que presione más al régimen exigiendo que lo libere de inmediato. ¿Dónde está y cómo está Mons. Álvarez? ¡Exigimos su libertad! pic.twitter.com/k3buKYdNVx
— Silvio José Báez (@silviojbaez) March 14, 2023
En octubre de 2015, el régimen otorgó a la empresa canadiense B2Gold una concesión de explotación minera a cielo abierto en el municipio de Rancho Grande, que pertenece a la diócesis de Matagalpa. Los pobladores se declararon en rebeldía, denunciando la catástrofe ambiental que se avecinaba. Monseñor Álvarez se puso a la cabeza de la protesta, y los acompañó en una manifestación se más de 15.000 personas. El régimen organizó una contramarcha con empleados públicos, que resultó un fracaso. Ortega tuvo que llamar por teléfono al obispo para anunciarle que la concesión había sido anulada.
Pero le fue anotado en su cuenta. Cuando tras las masacres de 2018 contra la población civil alzada en las calles, Ortega se vio forzado a abrir un diálogo nacional, monseñor Álvarez se hallaba sentado del otro lado de la mesa, reclamando el cese de la cacería de jóvenes, y de las “operaciones limpieza” en los barrios; y advirtiendo que el único camino para acallar las protestas era devolverle al país la libertad y la democracia. También le fue anotado en su cuenta. Una celda esperaba por él desde entonces.
Cuando en febrero de este año la dictadura decidió desterrar a los prisioneros políticos hacia Estados Unidos, puso a la cabeza de la lista aquel reo incómodo, que en las audiencias judiciales aparecía digno y desafiante, ajeno a la cháchara de los fiscales y jueces. Pero se negó a subir al avión. “Que sean libres, yo pago la condena de ellos”, fue toda su respuesta.
VER TAMBIÉN: Padre Erick Díaz prevé que los ataques a la iglesia católica continúen tras suspensión de relaciones con el Vaticano
Del aeropuerto fue enviado a la cárcel Modelo. “No acepta que lo metan en una celda donde hay centenares de presos”, se quejó Ortega en cadena nacional de radio y televisión. Lo acusó de arrogante. ¿Por qué, se preguntaba, si se trata nada más de “un hombre común y corriente”? Grave equivocación. Lejos de ser un hombre común y corriente, aún en su uniforme de presidiario, monseñor Álvarez es un símbolo. El símbolo más poderoso del país.
Casi de inmediato, porque los actos de venganza se cumplen en Nicaragua con celeridad, un tribunal dócil lo condenó a 26 años de prisión por traición a la patria, le suspendió sus derechos ciudadanos a perpetuidad, y lo despojó de la nacionalidad nicaragüense.
Ahora vive sus días en una celda de aislamiento, y nadie puede verlo, ni siquiera sus familiares. Nada se sabe de él. Y aquella oración suya que cité al principio, seguirá en sus labios: “el miedo y la noche me rondan como fieras, y sólo me quedas Tú, como única defensa y baluarte”.
Y un país entero que lo acompaña”.