ONU renueva por dos años más el mandato del Grupo de Expertos para Nicaragua

- Prensa Nicaragua Actual
- Nicaragua Actual
El Consejo Permanente de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) aprobó este lunes una resolución que renueva por dos años más el mandato del Grupo de Expertos para Nicaragua, para que continúe investigando los crímenes de lesa humanidad que ha cometido la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, desde el 2018, y las violaciones a los derechos humanos de los nicaragüenses.
La aprobación de la resolución contó con 21 votos a favor de la renovación del mandato del Grupo de Expertos por dos años más; 5 países votaron en contra, entre ellos Argelia, China, Cuba, Eritrea y Vietnam y 21 Estados se abstuvieron, entre ellos Honduras.
El Grupo de Expertos de la ONU para Nicaragua estaría ampliando sus investigaciones, esta vez dirigidas a la participación del Ejército de Nicaragua en la represión a manifestantes cívicos en el 2018.
Por su parte, el experto Jan-Michael Simon indicó en conferencia de prensa en Costa Rica, tendrán la posibilidad de continuar profundizando otras líneas de investigación señaladas en el informe.
LEER ADEMÁS: “Gobierno de Nicaragua está cometiendo crímenes de lesa humanidad”, confirma informe de la ONU
Simon detalló que una de esas líneas de investigación será en cuanto a las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos.
Una segunda línea será tener una posibilidad de ver las implicaciones económicas, sobretodo en materia de corrupción, de las violaciones que han documentado y una tercera línea, es ver en la cadena de mandos, los mandos medios y profundizar, en cuanto a estos, su implicación en las violaciones detectadas.
Simon agregó que serán investigadas todas las instituciones del Estado de Nicaragua que puedan estar implicadas y eso incluye también al Ejército de Nicaragua.
La experta Ángela María Buitrago afirmó que tras los hallazgos presentados ante la ONU, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua presentó una serie de recomendaciones y entre ellas que la Comunidad Internacional pueda ejercer lo que se llama el Principio de Protección, para evitar que se sigan cometiendo delitos de lesa humanidad, a como fueron verificados y comprobados en el informe.
“¿Qué pasos quedan? Que la Comunidad Internacional tome acciones y esas acciones sean directamente efectivas para impedir, no solamente que se sigan cometiendo los delitos, sino para promover acciones de investigación y sanción con respecto a las personas que han cometido estos hechos”, indicó Buitrago.
El pasado 6 de marzo, el Grupo de Expertos de las Naciones Unidas presentó nuevamente el informe sobre Nicaragua en donde ratificó que “el Gobierno de Nicaragua está cometiendo violaciones generalizadas de derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad contra civiles motivados por razones políticas”.
“Las violaciones incluyen ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas y tratos crueles, incluyendo actos de violencia sexual y de genero, privación arbitraria de la nacionalidad y las violaciones al derecho de permanecer en el propio país entre otras ”, dijo el experto independiente Jan Simon y afirmó que dichas violaciones siguen perpetrándose de parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, que constituyen crímenes de lesa humanidad contra parte de la población de Nicaragua.
LEA TAMBIÉN: “Gobierno de Nicaragua está cometiendo crímenes de lesa humanidad”, confirma informe de la ONU
Simon refirió que las conclusiones del informe representan una suficiente razón para que autoridades competentes puedan determinar, judicialmente, responsabilidades individuales de conformidad a la legislación pertinente.
El experto indicó que esta comisión investigó, de forma segura y confidencial, 149 casos, recibió más de 150 documentos confidenciales; procesó y codifico casi 1,500 documentos y entrevistó presencialmente y a distancia, a 291 víctimas y testigos.
Así mismo, detalló que el Grupo no pudo realizar actividades de investigación dentro de Nicaragua ante la negativa de acceso del Gobierno de Ortega al ingreso de los expertos y señaló que, entre Junio y diciembre del 2022, enviaron a Ortega al menos una docena de comunicaciones sin respuesta.