Urnas Abiertas rechaza declaraciones del presidente del BCIE: “no coinciden con la realidad de Nicaragua”

- Prensa Nicaragua Actual
- Nicaragua Actual
“Las declaraciones de Dante Mossi, presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en el debate de esta mañana, no coinciden con la realidad de Nicaragua”, así manifestó su rechazo el observatorio Urnas Abiertas, quien analizó las aseveraciones de Mossi y en las que encontró una serie de inconsistencias.
Dante Mossi compareció este jueves 16 de marzo en un debate organizado por el medio El Diálogo, el cual fue moderado por la periodista de CNN, Gabriela Frías y en donde también participaron Manuel Orozco, politólogo nicaragüense, experto en Migración, Remesas y Desarrollo, y Ryan Berg, director del programa de las Américas del CSIS.
El observatorio Urnas Abiertas destaca tres inconsistencias en las declaraciones del presidente del BCIE en ese debate. La “razón humanitaria”, la falta de Transparencia de parte del Estado de Nicaragua y la insuficiencia en el comportamiento macroeconómico.
Razón “humanitaria”
Para Urnas Abiertas, en sus declaraciones, Mossi asegura que la institución que representa, el BCIE, financia proyectos en el “rango de servicio humanitario” y no por razones políticas. Una parte de los fondos que ha destinado el BCIE a Nicaragua se ha ocupado para financiar el Programa de Inversiones Públicas (PIP). El 60% de los proyectos del PIP han sido financiados por el BCIE hasta 2022.
No obstante, Urnas Abiertas advierte y aclara que los proyectos de inversión pública como carreteras, hospitales, sistemas de agua y otros son usados para hacer propaganda y proselitismo a favor del FSLN.
“La ciudadanía es la que termina pagando estos proyectos, a través de los impuestos, pero en cada inauguración se agradece ‘al comandante Daniel Ortega y a la compañera Rosario Murillo'”, advierte el organismo.
Así mismo, explica que Mossi menciona que no financia armas, pero después de 5 años de crisis sociopolítica con un Estado totalitario consolidado es importante señalar que esta no es la única forma en que se apoya al gobierno.
El régimen paga el clientelismo y la lealtad con la deuda externa, porque beneficia a operadores y aliados políticos a través de contrataciones irregulares o bajo competencia desleal entre proveedores, refiere Urnas Abiertas.
Asimismo, el organismo señala que el reciente informe del Grupo de Expertos sobre Nicaragua de Naciones Unidas (GHREN) señaló a unas 7 instituciones públicas en la comisión de crímenes de lesa humanidad.
“Lo que sostiene que la estrategia sistemática de persecución de la dictadura no se mantiene únicamente con la compra de armas, no hay “servicio humanitario” alguno en seguirles financiando”, resalta.
VER ADEMÁS: Luciano García: Dante Mossi se acusó solito queriendo excusar al régimen de Ortega
Nicaragua sin transparencia
El representante del BCIE aseguró durante el debate que para su organización son importantes las “auditorías y la transparencia”, pero Urnas Abiertas considera que los organismos internacionales, como esta entidad financiera, están ignorando que la capacidad de la auditoría social en Nicaragua está reducida.
“Nicaragua no cuenta con una infraestructura gubernamental para la evaluación de proyectos de inversión pública. El mismo Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que “Todos los países, sobre todo los mercados emergentes y los países en desarrollo de ingresos bajos, tienen un margen importante para mejorar la gobernanza de sus infraestructuras y aumentar la eficacia de la inversión pública”, reza el pronunciamiento de rechazo a las declaraciones de Mossi este 16 de marzo.
Sin embargo, y pese a que el BCIE financia el 60% de la inversión pública, la institución no toma en consideración que solamente con una mejor gobernanza se podrá garantizar la eficiencia de esta inversión.
A criterio de Urnas Abiertas, al BCIE parece no importarle que se cumplan estándares de transparencia a lo interior de los países, ni que los proyectos que financia carecen de suficiente información pública.
“La ciudadanía nicaragüense no puede ni incidir ni auditar estos préstamos y proyectos porque la información pública está totalmente limitada. El gobierno quiere que los nicaragüenses paguemos una deuda de proyectos que no podemos ni incidir ni auditar”, advierte.
LEA TAMBIÉN: Ortega endeuda más a Nicaragua y ordena aprobar préstamo de 150,5 millones de dólares con el BCIE
Comportamiento macroeconómico no es suficiente
Si bien es cierto que los organismos internacionales evalúan a los países por cumplir los criterios de comportamiento macroeconómicos, política fiscal y monetaria, el GHREN ha incluido en sus recomendaciones que es de suma importancia incluir el parámetro de derechos humanos.
“Desde Urnas Abiertas reconocemos lo positivo de realizar este tipo de espacios porque permite conocer la naturaleza de este banco que, en lugar de pensar en la población centroamericana, piensa únicamente en sus intereses económicos”, resaltó el organismo e hizo el llamado a que la oposición que aspira a tomar el poder político en la futura transición democrática, empiece a elevar la parada y anunciar el no pago de esta deuda odiosa que está adquiriendo el gobierno ilegítimo de Nicaragua.