Estados Unidos consulta al público sobre posible expulsión de Nicaragua del CAFTA
La convocatoria está abierta al público en general, buscando voces del sector privado, las autoridades y la ciudadanía nicaragüense sobre una decisión de la que depende el futuro económico del país.
Embajada de los Estados Unidos en Managua. Imagen de referencia.
- Cortesía
El jefe de la misión diplomática estadounidense, Kevin O’Reilly, informó de la convocatoria a una consulta abierta, dirigida al sector privado, las autoridades y la ciudadanía nicaragüenses, en relación a los hallazgos de una investigación de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR).
Dicha investigación, publicada el 20 de octubre, encontró severos abusos a derechos humanos, laborales y prácticas comerciales deshonestas “que están perjudicando al comercio estadounidense y al propio pueblo nicaragüense”, en palabras del jefe de misión, recomendando acciones que podrían definir el futuro económico de Nicaragua.
En su anuncio de este viernes, 24 de octubre, O’Reilly anunció que la convocatoria estará abierta hasta el 19 de noviembre por medio de un sitio oficial puesto a disposición por USTR. La lista de comentarios es pública y muestran cientos de opiniones a favor o en contra de aplicar las recomendaciones de la USTR contra Nicaragua.
En su informe, USTR recomendó suspender a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio que mantiene con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA); imponer aranceles de hasta el 100% en todos los productos nicaragüenss e imponer otras sanciones relevantes.
Entre los proponentes de esta opción se encuentra la congregación Puerta de la Montaña, un ministerio evangélico estadounidense acusado por la dictadura sandinista de distintos delitos, encarcelados y en última instancia expulsados del país.
Pero la mayoría de mensajes intentar disuadir a Estados Unidos, en busca de un acuerdo que evite las devastadoras consecuencias que tendrían estas represalias por la conducta de la dictadura sandinista en su tolerancia de abusos laborales, incluyendo trabajo infantil, y prácticas deshonestas para con el comercio estadounidense.
Comentarios a favor han surgido de parte de organizaciones políticas como la Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN), cuya integrante, Dolly Mora, hizo un llamado a “imponer aranceles y otras medidas que hagan al régimen perder fondos del gobierno estadounidense“.
La imposición de sanciones y la expulsión de Nicaragua del CAFTA esencialmente colapsaría la economía nicaragüense al desatar una crisis sólo comparable a la de la guerra civil en la década del ’80. Esto debido a la alta dependencia de la economía nicaragüense en Estados Unidos y su enfoque en un modelo exportador.