Carretas peregrinas viajan a Rivas, pero dictadura prohíbe procesiones en Masaya

- Prensa Nicaragua Actual
- Nicaragua Actual
Los promesantes de Monimbó, Masaya y pueblos aledaños, iniciaron la mañana de este viernes el recorrido tradicional de las carretas peregrinas rumbo al Santuario Nacional de Jesús del Rescate, en Popoyuapa, Rivas, mientras las autoridades prohíben otras actividades religiosas en honor a San Lázaro en Masaya.
La peregrinación de las carretas es una tradición que se celebra año con año, donde cientos de devotos dejan sus hogares para visitar la venerada imagen de Jesús del Rescate en Rivas.
El recorrido fue permitido porque contó con el “aval” de la Policía Sandinista y la Alcaldía de Masaya, quienes se han adueñado de esta colorida celebración, haciendo notar como que son ellos los que promueven esta actividad religiosa.
Mientras las autoridades de Masaya envían sus efectivos policiales para “resguardar” y vigilar la peregrinación que recorre más de 90 kilómetros en carretones, halados por bueyes o caballos, la dictadura sandinista ordenó prohibir las actividades en honor a San Lázaro, cuando el padre Pedro Méndez pretendía realizar un recorrido en los alrededores de la Iglesia Santa María Magdalena.
LEER MÁS: Llegan las carretas peregrinas al Santuario Nacional de Jesús del Rescate
Resguardan al padre Méndez por amenazas
El padre Pedro Méndez fue amenazado por la Policía Sandinista la noche de este jueves, con llevárselo detenido por no pedir permiso a las autoridades para realizar las actividades en honor a la imagen de San Lázaro y convocar a un ayuno y oración por Monseñor Rolando Álvarez.
Feligreses afirmaron que las autoridades eclesiásticas se vieron en la obligación de resguardar la vida del sacerdote ante la amenaza de detención en su contra. Hasta el momento se desconoce el paradero del religioso y si va a ser objeto de exilio forzado.
LEER ADEMÁS: Resguardan a sacerdote de Masaya ante amenazas de detención de la Policía Sandinista
Este viernes se conoció que en horas de la mañana, la iglesia Santa María Magdalena permanecía sitiada por oficiales de la Dirección de Operaciones Especiales Policiales (DOEP) quienes no le permitían el paso ni el acceso a feligreses a la parroquia.