Nicaragua: 46 periodistas se exiliaron en el año 2024
La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia registró también 81 violaciones a la libertad de prensa en Nicaragua.

Periodistas agredidas por Policías de Daniel Ortega.
- Nicaragua Actual
- Cortesía
La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), informó este lunes que el 2024, fue un año gris y violento para el periodismo independiente en Nicaragua al documentar 46 periodistas exiliados y 81 violaciones a la libertad de prensa.
A pesar que en el año 2024 se registró una ligera disminución en el número de casos de violaciones reportados en comparación con el año 2023, según la FLED esta reducción es un espejismo que oculta una realidad más inquietante, por el aumento de la autocensura entre periodistas y medios de comunicación, los cuales estan denunciando menos.
El informe revela un panorama desolador que exige la atención urgente de la comunidad internacional en materia de derechos y libertades a la prensa independiente, ya que una pírrica disminución en los casos de violencia “no debe interpretarse como un signo de mejora”.
LEA TAMBIÉN: Monseñor Rolando Álvarez: “trato de estar cerca de mis sacerdotes nicaragüenses”
“Representa un incremento en la autocensura, donde muchos periodistas y medios han optado por el silencio, eludiendo la denuncia de agresiones por temor a represalias que podrían comprometer su seguridad personal y profesional”, alertó el informe.
La FLED detalló que los patrones de agresión son alarmantes ya que de los 81 casos documentados en este informe, 57 afectaron a individuos y 24 a entidades jurídicas.
El informe da cuenta que el régimen sandinista a través de funcionarios y medios oficialistas, intensificó el uso de lenguaje despectivo para desacreditar a periodistas y medios de comunicacipon independientes, creando un ambiente hostil que silencia voces críticas.
Además, detalla que la sancionada Policía Nacional dirigió allanamientos ilegales en hogares de periodistas para confiscar sus equipos de trabajo y sembrar el terror en el gremio periodístico con: detenciones arbitrarias, confiscaciones y otras formas de persecución utilizadas como herramientas de control, despojando a los ciudadanos de su derecho a la información, cita el informe.
“En los últimos meses de 2024, el gobierno intensificó su represión mediante desapariciones forzadas, destierros y detenciones arbitrarias dirigidas contra medios y periodistas independientes”, añadió el informe.
Casos de destierro y desplazamiento forzado
La FLED también reveló que al menos 46 periodistas fueron obligados al exilio para proteger sus vidas y las de sus familias el año pasado, para un total de 283 periodistas nicaragüenses exiliados desde 2018, un claro indicativo de la crisis de libertad de prensa en el país.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué esperar de las relaciones de EEUU y Nicaragua con un nuevo mandato de Trump?
Asimismo, documentó el grave caso de cinco destierros en 2024, dos de ellos con violencia, donde periodistas y sus familias fueron forzados a abandonar el país bajo amenazas y agresiones.
Según el informe, este clima violento contra la prensa independiente dejó al menos 10 departamentos de Nicaragua “sin acceso a información veraz y oportuna”. La represión limitó aún más la capacidad de los periodistas para informar libremente.
Los departamentos que quedaron sin espacios informativos son: Carazo, Chontales, Jinotega, Madriz, Nueva Segovia, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS), Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN), Granada, Río San Juan y León.
Los principales agresores contra la prensa independiente fueron funcionarios del gobierno, efectivos de la Policía Nacional y medios oficialistas.
“Es fundamental que la comunidad internacional mantenga la presión sobre el gobierno nicaragüense y brinde el apoyo necesario para proteger a los periodistas y garantizar un entorno en el que la libertad de prensa pueda florecer”, demandó la FLED.
El organismo llamó a la solidaridad con los reporteros nicaragüenses que sufren la represión del régimen sandinista y consideró que la libertad de prensa es un pilar esencial de la democracia.
Además, insistió que ya es hora de que el mundo escuche el lamento silenciado de los periodistas nicaragüenses y actúe en defensa de su derecho a informar.