• San José, Costa Rica
  • 12:26 pm
  • Oct 8, 2025

Histórico: ONU abordará la crisis de Nicaragua en la Asamblea General

La presentación estará a cargo del grupo de expertos encomendado por Naciones Unidas para investigar los crímenes de lesa humanidad de la dictadura sandinista.

La crisis de derechos humanos será expuesta por el Grupo de expertos sobre derechos humanos para Nicaragua ante la LXXX Asamblea General de Naciones Unidas este 30 de octubre.

  • Nicaragua Actual

El Grupo de expertos en derechos humanos sobre Nicaragua (GHREN, por sus siglas en inglés) presentará sus hallazgos sobre la crisis de derechos humanos, perpetrada por la dictadura sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo, ante la LXXX Asamblea General de las Naciones Unidas en su sesión del jueves, 30 de octubre.

Así lo anunció uno de los miembros más reconocidos del GHREN, el jurista y defensor de derechos humanos húngaro, Reed Brody, este miércoles, 8 de octubre.

Vamos a presentar por primera vez nuestro informe ante la Asamblea General. La primera vez en cerca de veinte años que (la situación de derechos humanos de) un país de América Latina está en agenda de la Asamblea General“, explicó Brody a la prensa nicaragüense, incluyendo a Nicaragua Actual.

Brody detalló que esta presentación será importante dado que indica la voluntad del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de llevar la cuestión de Nicaragua a un nivel de escrutinio más elevado como respuesta al repudio que la dictadura sandinista ha realizado sobre órganos internacionales como el propio Consejo.

Además de retirarse del Consejo, la dictadura ha repudiado a las organizaciones de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a las organizaciones internacionales del Trabajo (OIT) y de las Migraciones (OIM), entre otros organismos multilaterales.

Vamos a presentar en un foro universal por primera vez un informe sobre las violaciones, los crímenes de la humanidad que hemos constatado en Nicaragua“, destacó el jurista. “Esto representa un nivel de rechazo, de condena a (la dictadura en) Nicaragua más fuerte“, agregó.

Brody expuso que esto fue posible a pesar de la influencia que ejercen naciones afines a la dictadura con influencia dentro del organismo, como los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, la Federación Rusa bajo la dictadura de Vladimir Putin y la República Popular China bajo la dictadura del Partido Comunista Chino.

Nicaragua se encuentra cada vez más aislada diplomáticamente. Eso espero que incrementen un poco las medidas concretas que hemos pedido, que son acciones judiciales para responsabilizar al Estado de Nicaragua, acciones individuales como son las sanciones económicas“, indagó el jurista.

“Nadie puede poner en duda este informe”

La idea, enfatizó Brody, es que los países flexibilicen sus posturas en torno a la situación para evitar el abstencionismo, y aseguró que el grupo está trabajando en pos de ese fin. Advirtió, sin embargo, que la dictadura en “Nicaragua es mucho más activa” en la Asamblea General” y, por tanto, “los amigos del gobierno de nicaragua serán más activos, en su defensa”.

En contraposición, Brody espera que “los amigos del pueblo de Nicaragua y de los derechos humanos sean muy activos en defender el informe”.

También hizo un llamado a los países de acogida de refugiados nicaragüenses, como lo son Costa Rica, España y Estados Unidos, así como en menor medida México y otros países centroamericanos, como Guatemala. Salvo México, los gobiernos de estos países ya habían mostrado apoyo a la causa de los derechos humanos en Nicaragua.

Estos países deberían “tener en cuenta nuestros hallazgos sobre la represión transnacional y sobre la dificultad que encuentran los nicaragüenses en el exilio de reconstruir sus vidas“, propuso el jurista.

El informe del GHREN cubre la grave crisis de derechos humanos en Nicaragua desde el estallido social de abril de 2018, documentando numerosas instancias de crímenes de lesa humanidad, a los responsables de cometerlos y su lugar en la cadena de mando.

Nuestro informe está basado en más de 1600 entrevistas, en documentos, en información tanto del interior del gobierno como del exterior. Nadie pone en duda los hallazgos de nuestro informe… y lo que pedimos es que los Estados lleven a Nicaragua a la Corte Internacional de Justicia“, concluyó Brody.

Enfrentamos muchos desafíos para contar lo que pasa en Nicaragua

Danos tu apoyo para informar.

Donar Ahora

Noticias Relacionadas