Según datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud de Costa Rica, este país reporta un leve aumento de casos por COVID-19, para la semana epidemiológica cuatro del año 2023, que abarca del 22 al 28 de enero del 2023.

La Dirección de Vigilancia de la Salud contabiliza en este período un total de 4.201 casos, lo que representa un incremento de 373 casos en comparación con la semana tres que registró 3.828 casos.

La entidad sanitaria costarricense también reporta, en lo que respecta a lamentables fallecimientos, durante la semana epidemiológica cuatro, al menos 23 decesos, con un promedio de tres muertes por día en ese país.

Asimismo, en esta misma semana registra un promedio diario de 161 hospitalizados, 13 de ellos en UCI y 148 en salón.

LEA ADEMÁS: OMS: COVID-19 sigue siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional

Rodrigo Marín, director de Vigilancia de la Salud de ese país indicó que la proporción de sublinajes de Ómicron, circulando en Costa Rica en la semana tres, tiene una predominancia de las variantes BQ1.1 y la XBB.

Sublinajes evaden al sistema inmune

La variante de Ómicron, BQ1.1 representa una importante preocupación porque ha desarrollado mutaciones en las mismas áreas críticas del receptor de picos de la proteína del coronavirus, cambios que permiten al virus eludir los anticuerpos del sistema inmunitario, aunque hay pocas pruebas que indiquen que causen una enfermedad más grave que las variantes anteriores.

En tanto la XBB, llamada también “la variante de pesadilla”, se trata de una subvariante de la cepa Ómicron, posee la capacidad de evadir al sistema inmune, venciendo a los anticuerpos generados tanto de forma natural como a través de la vacunación.

VER TAMBIÉN:  Dictan prisión preventiva a mujer e hijo que mataron a un hombre en Ciudad Sandino

La presencia de estos sublinajes de la variante de Ómicron ha despertado las alertas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la alta capacidad de transmisión, quien recibió las recomendaciones del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional de que la pandemia de COVID-19 siga constituyendo una emergencia de salud pública, de importancia internacional, y de que se encuentra probablemente en un punto de transición.

Ante esto, el Comité también recomienda a la OMS prepararse para reforzar la vacunación y para futuros brotes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.