Debido a la inseguridad jurídica impuesta por la dictadura sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo a la economía y la inversión nacional e internacional, muchos empresarios están considerando trasladar sus operaciones comerciales a Costa Rica, tras el cierre de 19 cámaras empresariales en Nicaragua, el pasado 6 de marzo, incluyendo al Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP).

Según el diario La República, Costa Rica se convirtió en el país número 1 para empresarios y negocios nicaragüenses para continuar sus operaciones desde el exterior, por tanto, provocaría un efecto positivo para la economía nacional del país vecino.

Expertos consultados por La República, sostienen que como consecuencia, Costa Rica podría atraer más empresas de servicios, manufactura, finanzas, agro y turismo; mientras que en Nicaragua, las empresas reportarán una baja en sus ganancias por la inseguridad jurídica.

LEER MÁS: Empresa Privada de Costa Rica califica de “muy grave” la cancelación del COSEP

“Existen muchas empresas que podrían estar viniendo a Costa Rica en los servicios de manufactura, financieros y centros de llamadas que encontrarían talento humano muy calificado, pero hay que ser vigilantes del tema de la sustitución de mano de obra que podría darse en un mediano plazo, que se ubicaría como ya lo ha venido haciendo, en los sectores construcción y agro”, explicó a La República, Daniel Suchar, analista financiero.

Suchar agregó que como consecuencia, aumentaría el índice desordenado del flujo migratorio de quienes huyen de la pobreza y el desempleo por la inseguridad jurídica desatada por el régimen sandinista contra pequeños, medianos y grandes empresarios del país.

Reduciría índice de desempleo en Costa Rica 

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), situó el desempleo en Costa Rica en 11,8% en el mes de enero del año en curso; un punto más a lo registrado en diciembre del año pasado.

Las cifras oficiales presentadas este jueves indican que la tasa de desempleo, desde 2022 hasta la fecha, se ha mantenido en los 11 puntos porcentuales, frente al empleo informal que ha aumentado hasta un 43%.

LEER MÁS: Costa Rica mantiene tasa de desempleo pero reporta incremento en trabajo informal

Este estancamiento en el porcentaje de desempleo podría reducirse si las empresas y negocios nicaragüenses opten por trasladar sus operaciones a la nación costarricense, pues muchas de ellas se verán obligadas a culminar contratos con sociedades ticas por la inestabilidad política y comercial en Nicaragua.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.