Presidente de Paraguay denuncia exilio y desnacionalización de periodistas nicaragüenses y venezolanos
Más de 200 comunicadores han huido al exilio y otros 23 han sido desnacionalizados y declarados “traidores de la patria” por el régimen de Daniel Ortega, lo que ha convertido al periodismo en una profesión en “crisis”.

- Nicaragua Actual
- Cortesía
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, denunció este jueves ante la 80 Asamblea anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), a los dictadores de Nicaragua y Venezuela, Daniel Ortega y Nicolás Maduro, respectivamente, de ser los autores intelectuales de expulsar y exiliar periodistas independientes.
“(En) países como Nicaragua o como Venezuela cientos de colegas que han sido perseguidos por el autoritarismo y el poder y que han tenido que dejar el solar propio para poder seguir hablando la verdad”, dijo el mandatario.
- LEER MAS: Téllez: Sonia Castro por tener una actitud criminal es la menos calificada para secretaría del SICA
Durante su discurso, el mandatario aprovechó para firmar la declaración de Chapultepec, el decálogo de principios sobre la libertad de expresión en las Américas aprobada el 11 de marzo de 1994.
En ese sentido, ratificó su “compromiso” con la libertad de prensa “en forma inequívoca y entusiasta”.
En ese sentido, el paraguayo extendió un fuerte homenaje al periodismo en exilio, “ese fenómeno que tenemos por culpa de Gobiernos intolerantes, autocráticos, que he censurado y seguiré censurando en todos los foros que pueda”.
Periodismo en crisis
Más de 200 comunicadores han huido al exilio y otros 23 han sido desnacionalizados y declarados “traidores de la patria” por el régimen de Daniel Ortega, lo que ha convertido al periodismo en una profesión en “crisis”.
Esta profesión en crisis ha obligado a los expertos en la comunicación a realizar labores ajenas a su gestión, para salvaguardar su vida y preservar su libertad y seguridad.
Según un estudio realizado por el Movimiento Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), los comunicadores nicaragüenses viven bajo “altos riesgos” para ejercer la profesión, y tienen que recurrir a la autocensura “como consecuencia de la violencia y la persecución” estatal, en el marco de la crisis política y social que atraviesa Nicaragua desde abril de 2018.
Un bajo porcentaje continúa ejerciendo la profesión y en la clandestinidad, mientras que el resto ha dejado de informar por la persecución estatal, por miedo a un ataque personal o porque decidió migrar para mejorar su calidad de vida, según el PCIN.