Aumento al salario mínimo sigue siendo bajo e insuficiente para pagar la canasta básica

- Prensa Nicaragua Actual
- Nicaragua Actual
Este jueves la Comisión Nacional de Salario Mínimo conformada por 10 sectores económicos del país, concluyó en incrementar en un 10% el ajuste salarial para este 2023, mismo que será efectivo a partir del próximo 1 de marzo y estará en vigencia hasta el 29 de febrero del 2024.
El acuerdo ministerial fue firmado a las 9:40 minutos de la mañana de este 23 de febrero, luego de una larga jornada de debates y conclusiones entre representantes trabajadores, sector privado y gobierno, encabezado por la ministra del Trabajo, la sandinista Alba Luz Torres Briones.
La Comisión Nacional de Salario Mínimo acordó incrementar en 10% el sueldo a 9 sectores económico, tres puntos porcentuales más en comparación al año pasado que fue del 7%. En el caso de la industria sujeta a régimen especial como son las industrias de zona franca, el aumento será del 8% (8,098.46 córdobas).
LEA TAMBIÉN: Lanzan dardo al Cosep desde mesa del salario mínimo: ¿Qué están poniendo los empresarios?
Con el nuevo ajuste al salario mínimo, el sector agropecuario seguirá cotizando el sueldo más bajo del país que será de 5,196.34 córdobas, mientras que el sector construcción, establecimientos financieros y seguro, tendrá el más alto que será de 11,628.95 córdobas.
Por su parte, el sector pesca cotizará un sueldo mínimo de 7,901.21 córdobas, el sector minas y canteras de 9,332.44 y la industria manufacturera 6,987.06. Asimismo, el sueldo para la micro y pequeña industria artesanal y turística nacional experimentará un nuevo salario mínimo de 5,474.77 córdobas, servicios comunales, sociales y personales en 7,284.71 y gobierno central y municipal en 6,480.04.
Nuevo salario mínimo no alcanza para la canasta básica
A pesar que el ajuste salarial de este 2023 es mayor a otros años, sigue siendo insuficiente para sufragar el costo histórico de la canasta básica en Nicaragua (19,023.13 córdobas) que supera tres veces más al salario mínimo del país.
La Ley del Salario Mínimo, Ley No 625, establece que el nuevo salario se debe fijar en base a tres factores primordiales para el país: el costo de la canasta básica que la integran 53 productos, el crecimiento de la economía y la inflación.
El dirigente sindicalista del Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), José Antonio Zepeda, dijo que el nuevo ajuste salarial permitirá “a los trabajadores y trabajadoras, dar un proceso de recuperación en su poder adquisitivo”, sin referirse a la crisis económica del país provocada por el desempleo y el alto costo de vida.
LEA TAMBIÉN: Otro golpe a familias de escasos recursos: Canasta básica supera los 19 mil córdobas
“Sabemos que hay tensiones externa que nos crea problemas y dificultades, pero aquí los trabajadores asumimos el compromiso de la eficiencia y de la eficacia para seguir construyendo esta Nicaragua y alejar y destruir de una vez por toda la pobreza en nuestro país”, indicó Zepeda a la prensa oficialista.
La Comisión de Salario Mínimo ha convocado para la segunda semana de enero del próximo año, para discutir el nuevo ajuste salarial para ese periodo.