Corte IDH responsabiliza al sandinismo por desaparición forzada de ex-coronel
El ex-coronel de la Guardia Nacional, José Silva Reyes, fue sacado bajo engaños de la Embajada de Guatemala, desaparecido, torturado y asesinado en 1983.
Foto familiar del ex-coronel GN, José Ramón Silva Reyes, desaparecido, torturado y asesinado por la Seguridad del Estado sandinista, junto a uno de sus hijos en la década del '70.
- Cortesía
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó una sentencia en el caso Silva Reyes y otros vs. Nicaragua, declarando al Estado de Nicaragua, bajo la Primera Dictadura Sandinista (1979-1990), responsable de la desaparición forzada del ciudadano José Ramón Silva Reyes, este jueves 13 de noviembre.
El crimen de lesa humanidad data del 31 de octubre de 1983 cuando Silva Reyes, un coronel retirado de la Guardia Nacional que se había asilado en la Embajada de Guatemala en Managua el 20 de julio de 1979, fue engañado para salir y trasladado a un centro de detención de la Seguridad del Estado bajo la dictadura sandinista.
Según la Corte, Silva Reyes fue torturado y ejecutado extrajudicialmente junto a otros asilados, contradiciendo la versión oficial del Ministerio del Interior (MININT) sandinista. Durante décadas, la dictadura sandinista y sus operadores mantuvieron que los asilados habían huido de la Embajada.
Además, la Corte halló violaciones a múltiples derechos en perjuicio de sus familiares, incluyendo amenazas de muerte contra Denis Silva —hijo de la víctima— tras su denuncia en 1990, lo que lo obligó a exiliarse en 2017 para proteger su vida.
La Corte enfatizó que Nicaragua no ha proporcionado información sobre el paradero de Silva Reyes, limitándose a alegar su escape sin registros de detención o liberación.
Asimismo, el Tribunal determinó que el Estado incumplió su obligación de investigar y buscar a la víctima a pesar de estar al tanto del caso desde, al menos, 1990, violando así los derechos a garantías y protección judicial, así como el derecho a la verdad de los familiares. Esta inacción estatal agravó el sufrimiento de los afectados, según encontró la Corte.
El caso fue admitido por la Corte el 31 de agosto de 2023 y Nicaragua, bajo la Segunda Dictadura Sandinista (desde 2006) no presentó contestación.
Corte ordena reparación
Como reparaciones, la sentencia ordena al Estado realizar una búsqueda exhaustiva del paradero de Silva Reyes para la identificación de sus restos mediante todas las vías judiciales y administrativas a su disposición, con el fin de resolverlo lo antes posible.
Para ello, el Esado habrá de presentar un plan detallado en seis meses y un informe de avances en un año.
En cuanto a compensaciones económicas, el Tribunal asigna: 10 mil dólares estadounidenses a seis familiares para tratamientos psicológicos, psiquiátricos y gastos relacionados; 50 mil dólares por daños materiales y 90 mil por daños inmateriales para Denis Silva y 20 mil dólares para cada uno de sus hijos.
Todos habrán de pagarse en un plazo de un año.
Adicionalmente, la Corte exige la publicación del resumen de la sentencia en La Gaceta, diario oficial del Estado nicaragüense; un medio de circulación nacional; y el sitio web del “Ministerio de Justicia” y las redes sociales de dos instituciones públicas, para resarcir la violación al derecho a la verdad.
La decisión fue unánime, aunque los jueces Rodrigo Mudrovitsch y Ricardo Pérez Manrique emitieron un voto parcialmente disidente, centrado en detalles de naturaleza jurisprudencial.