Salida del CAFTA traería “más violencia y más inseguridad” a Nicaragua, advierte experta
Según la socióloga Haydée Castillo, el impacto en el país sería “letal” siendo que ya está asfixiado por la represión post-2018.
Nicaragua podría ser expulsada del DR-CAFTA por abusos laborales y tendencias autoritarias, según hallazgos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.
- Nicaragua Actual
La posible suspensión de los beneficios del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) pende sobre la economía nicaragüense con la amenaza de detonar una crisis económica como no se ha visto desde la revolución sandinista.
La posible salida la motivan los hallazgos de una investigación iniciada en diciembre de 2024 bajo la administración del presidente estadouniden Joseph Biden por la Oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés) de ese país.
En enero de 2025 la Oficina concluyó que las acciones del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo “son irracionales y obstaculizan el comercio con Estados Unidos”, así como abusos a derechos laborales y desmantelamiento del Estado de derecho y de estándares democráticos.
La posibilidad de la expulsión fue propuesta en consecuencia, así como un arancel de hasta 100% impuesto sobre productos nicaragüenses.
Históricamente el CAFTA ha sido un pilar para la economía nicaragüense, eliminando aranceles en más del 80% de los bienes intercambiados desde la ratificación en 2006, cuando era presidente todavía Enrique Bolaños. Pero el tratado no solo regula mercancías, sino también “seres humanos”, como enfatiza la socióloga Haydée Castillo en entrevista con Nicaragua Actual.
El impacto sería letal para un país ya asfixiado por la represión post-2018.
Nicaragua destina el 38.7% de sus exportaciones a Estados Unidos, con 449 millones de dólares solo en julio de 2024. “Estados Unidos es un socio que queda relativamente cerca de Nicaragua en comparación con otros socios que el régimen está proponiendo como alternativas“, advierte la experta, aludiendo a los pivotes hacia China y Rusia que no compensan.
En zonas francas, 115 mil trabajadores —en su mayoría mujeres— y 200 mil estacionales en agroexportación quedarían “en el aire” de cancelarse el acuerdo.
“Más del 2% de los 150 mil negocios en Nicaragua trabajan en el sector exportador“, detalla Castillo, con una fuerza laboral total de tres millones. Apunta además que las empresas podrían huir a enclaves libres de aranceles en países vecinos, dejando atrás la mano de obra nicaragüense.
El “riesgo país” explotaría, frenando inversiones. Socialmente, el caos sería inmediato: “Un incremento de la migración, porque la gente tiene que vivir de alguna manera. Implicaría una salida de Nicaragua, de todo el capital humano, una parte que ya ha salido la mayoría de 2018 a la fecha“, explica.
Esto sumaría “más violencia y más inseguridad” en el país, advierte la socióloga.